¡¡¡BIENVENIDOS!!!
El Blog tiene muchas páginas. En los ARCHIVOS puedes ver todas las entradas de cada
mes en una sola ventana. (TE RECOMIENDO ESTE SISTEMA).

Con el BUSCADOR puedes ubicar algún tema que te interese en particular

17.2.09

La poesía sintética _ (de Haikus y otras yerbas)

......................................LA POESÍA SINTÉTICA

Creo que la poesía sintética, (término utilizado ya por Juan José Tablada, poeta mexicano, en el año 1919), concebida como la que economiza al máximo las palabras y procura alcanzar la mejor expresión de una idea con el mínimo de elementos de la lengua, es una forma poética que en sí misma constituye un esfuerzo especial de creación.
No es un arte menor. E incluye creaciones tan antiguas como los haikus y tankas japoneses, o las sentencias bíblicas.
Es también, por su misma simplicidad, la poesía que más perdura en el imaginario popular y que se puede trasmitir oralmente, con tanta fidelidad y fuerza como la palabra escrita.
En este sentido los refranes, las rimas, las sentencias, los proverbios, los epigramas, los aforismos, los refranes, las greguerías, las seguidillas, las coplas populares -ya sean en verso o en prosa- son un producto cultural que, con autor conocido o no, trasciende los tiempos, las culturas, los idiomas y, con su exquisita brevedad, llegan a nosotros tan frescos como si hubieran nacido ayer.
La síntesis poética, o la poesía sintética, es una forma difícil; en la cual quien la cultiva debe transitar -como en una cornisa- con el equilibrio necesario para no inclinarse hacia la pobreza de contenido y el vacío, por un lado. O hacia el farfulleo incomprensible por el otro, con pretendida intención de profundidad metafísica.
No puede ser una forma tan rígida que se convierta en un corsé para el escritor que intenta expresar un contenido mayor en un envase pequeño.
Pero tampoco ser una forma tan libre, en la que todo sea permitido en el afán de comunicar algo que se cree valioso.
Es con ese delicado equilibrio entre la forma y el contenido, que tiene una base filosófica, teleológica y mística, más allá de la rima, la estética y las reglas del idioma (lo literario puro), que ha de transitar quien frecuente esta senda poética.
Es cierto que siempre la literatura se nutrió de “cuestiones espirituales” que hacen al ser humano un poco menos pedestre y un tanto más alado.
Ahora bien, si se fuera a pensar en todo eso a priori, nadie escribiría ni una letra, ya no palabras con algún sentido. Esa materia intangible viene incorporada en la formación intelectual, social y personal de cada individuo puesto en el oficio de escribir.
De cualquier modo, la poesía sintética puede ser, en mi manera de ver -y sentir- como una reacción contra la excesiva acumulación de palabras, el floreo verbal (¿o tal vez adjetival?) al que estamos tan sometidos a través de los medios masivos de comunicación, en los que se puede encontrar personas que son capaces de hablar, o escribir, largas parrafadas sin decir nada; o diciendo algo, sí, pero tan adornado que termina perdiendo fuerza como mensaje.
Claro que siempre somos libres de someternos o no a tales desplantes expresivos. Pero es difícil resistirse. O tal vez uno no debería resistirse, sino armarse de los mecanismos intelectuales, (Semiótica mediante), para descartar los mensajes falsos o negativos que se nos mezclan con productos culturales valiosos; tomando aquí la acepción más general de la palabra cultura (“todo lo creado por el hombre”).

Volviendo a la literatura sintética, Norberto de la Torre sostiene que, ésta en realidad no se circunscribe a la poesía, sino que existen formas breves de la prosa que se han cultivado desde los inicios de la escritura, y cita como ejemplos, en la literatura española:
la sentencia, la máxima, el refrán, el escolio, la adivinanza, el aforismo, el epígrafe y la greguería. El creador de este último género, la greguería, (definida por el diccionario como frase aguda y paradójica), Ramón Gómez de la Serna, afirmó : “si la greguería tiene algo de algo es del haikú, pero es haikú en prosa”.

De Norberto de la Torre, transcribo un fragmento de sus escritos que me parece bien interesante: “La literatura sintética no se puede escribir a propósito, surge de un estado de ánimo, de una experiencia extraordinaria, de la meditación, es más producto de un hallazgo que del oficio. Cuando la poesía sintética se cultiva y se frecuenta es necesario escribir docenas, a veces cientos de poemas, para lograr uno que valga la pena, de cualquier manera, la tentación de intentarlo tiene que ver con la necesidad de jugar, de conservar un aspecto lúdico que aleje la solemnidad y la pedantería. Al final, el tiempo erosiona las grandes obras, las novelas, los poemas extensos, los sistemas complejos del pensamiento filosófico y los reduce a unas cuantas frases que son las que logran trascender…”.

Finalmente, Octavio Paz, se refiere a los haikus japoneses diciendo que son como : “una pequeña cápsula cargada de poesía”.
No debe haber definición más acertada y hermosa para cualquier pequeño poema. “Significar mucho, diciendo lo mínimo”, acota el gran poeta y crítico mexicano.
Para qué agregar más. Es la síntesis de un creador mayor de la lengua española.
Finalmente, cabe mencionar a algunos poetas, muy reconocidos, que cultivaron también la poesía sintética :
J.R. Jiménez, Machado, Alberti, Benedetti, Borges.
............................Artículo _ Wilson Mesa, Atlántida, 2008

FUENTES DE INFORMACIÓN :
Octavio Paz- “La tradición del Haikú”, Cambridge, 1970
Norberto de la Torre- “El universo en un sombrero”- Haikus, Tankas y Greguerías.
José Juan Tablada- “El jarrón de flores”, Nueva York, 1922.


No hay comentarios: