(foto del cuadro de Juan Manuel Blanes _ Museo Blanes)
.................¿ERAN TREINTA Y TRES Y TODOS ORIENTALES?
El 19 de Abril de 1825 se registra en la historia del Uruguay como el día del "Desembarco de los Treinta y Tres Orientales" en el Arenal Grande, zona de la Agraciada.
La investigación histórica ha constatado que los cruzados no eran 33, y que no todos eran orientales.
El número de los expedicionarios de 1825 ha sido objeto de diversas controversias a partir de la existencia de varias listas de integrantes, publicadas entre 1825 y 1832. Si bien el número de treinta y tres es el oficialmente aceptado, los nombres difieren de un listado al otro, a lo que se suma el hecho de que sus redactores también incurrieron en confusiones debido a los apodos de algunos de los integrantes de la expedición. A ello debe sumarse el hecho de las deserciones de algunos, lo que hizo que sus nombres no fueran incluidos posteriormente.
Finalmente, cabe agregar que no todos eran orientales, ya que se contaron entre sus filas varios isleños argentinos del Paraná, e incluso paraguayos.
El historiador uruguayo Aníbal Barrios Pintos, en su libro "Los libertadores de 1825", publicado en Montevideo en 1976, reúne datos biográficos sobre 48 integrantes de la expedición que encabezaron Lavalleja y Oribe.
Es de relevancia conocer el trasfondo de la organización de los libertadores, ya que todos ellos pertenecían a la logia masónica "Los Caballeros Orientales", hecho simbolizado en el número 33, grado supremo de la masonería.
Algunos nombres que faltan en la lista oficial : Antonio Areguatí y Basilio Muñoz, pero hay muchos más, según Barrios Pintos.
La investigación histórica ha constatado que los cruzados no eran 33, y que no todos eran orientales.
El número de los expedicionarios de 1825 ha sido objeto de diversas controversias a partir de la existencia de varias listas de integrantes, publicadas entre 1825 y 1832. Si bien el número de treinta y tres es el oficialmente aceptado, los nombres difieren de un listado al otro, a lo que se suma el hecho de que sus redactores también incurrieron en confusiones debido a los apodos de algunos de los integrantes de la expedición. A ello debe sumarse el hecho de las deserciones de algunos, lo que hizo que sus nombres no fueran incluidos posteriormente.
Finalmente, cabe agregar que no todos eran orientales, ya que se contaron entre sus filas varios isleños argentinos del Paraná, e incluso paraguayos.
El historiador uruguayo Aníbal Barrios Pintos, en su libro "Los libertadores de 1825", publicado en Montevideo en 1976, reúne datos biográficos sobre 48 integrantes de la expedición que encabezaron Lavalleja y Oribe.
Es de relevancia conocer el trasfondo de la organización de los libertadores, ya que todos ellos pertenecían a la logia masónica "Los Caballeros Orientales", hecho simbolizado en el número 33, grado supremo de la masonería.
Algunos nombres que faltan en la lista oficial : Antonio Areguatí y Basilio Muñoz, pero hay muchos más, según Barrios Pintos.
.....................................Estos son los "33"...
Juan Antonio Lavalleja
Manuel Oribe
Pablo Zufriategui
Simón del Pino
Manuel Lavalleja
Manuel Meléndez
Manuel Freire
Atanasio Sierra
Jacinto Trápani
Gregorio Sanabria
Santiago Gadea
Pantaleón Artigas
Juan Piquiman (Spikerman)
Andrés Piquiman (Spikerman)
Sargento Celedonio Rojas
Baqueano Andrés Cheveste
Sold. Manuel Ortiz
" Ramón Ortiz
" Avelino Miranda
" Carmelo Colman
" Santiago Nievas
" Miguel Martínez
" Juan Rosas
" Tiburcio Gómez
" Matías (no figura apellido)
" Juan Acosta
" José Leguizamón
" Francisco Romero
" Luciano Romero
" Norberto Ortiz
" Juan Arteaga
" Dionisio Oribe
" Joaquín Artigas
................................................***
OTRA LISTA DE LOS "33"
(Aporte de la Maestra Cris Araújo, minuana que vive en Maldonado)
(Nómina de los "33" aplicada al cuadro de Blanes)
Puede ser un buen ejercicio para docentes y alumnos, escolares y liceales, comparar las listas que aparecen aquí y elaborar una nueva y más completa, que haga justicia con todos los integrantes de la Cruzada Libertadora. Seguramente van a ser más de "33".
....................................EL HÉROE MINUANO
(óleo sobre tela de Jean Philippe Goulue, 113,5 x 87cm
Museo Histórico Nacional. Montevideo - Uruguay)
SIN NOMBRARTE
De qué tala habrás nacido
De qué coronilla el molde
De qué estrella tu apellido,
Que fue tan alto tu nombre?.
De qué toro retacón
Habrás copiado tu porte
De qué potro escarceador
Sacaste libre el galope?
En cuál rincón de la sierra;
En la fruta de qué molle
Maduraste el aguijón
Para clavárselo al Norte?
De qué teros los clarines
Que agudizaron sus toques
Para tallar el granito
Donde afirmaste tu bronce?
En cuál de los cerros altos
Trepaste los horizontes
Para aprenderte los rumbos
Que abrió la aurora del “Once”?
De qué creciente la luna
Que te creciste esa noche,
Formando de cuarta luna
Tu corvo sable de Prócer?
Qué lluvia llenó tu cauce
Para tenderte en desborde
E inundar de libertad
Los Treinta y Tres corazones?
De qué ceibo, de qué cielo;
De qué espumas tus aprontes
Para formar tricolor
La devoción de tus hombres?
De dónde la fe rotunda
Que en Florida, cual resorte,
Izó las viejas cadenas
Para romperlas de un golpe!
De dónde la voz aquella
Que resonó por los montes
Cuando todo Sarandí
Se estremeció con tu orden?
De qué tala habrás nacido
De qué coronilla el molde?
Por Minuano y Oriental
No hace falta que te invoque,
Y el que te quiera nombrar,
Que se descubra ¡¡y te nombre!!
Santos Inzaurralde Rodrigo
De qué tala habrás nacido
De qué coronilla el molde
De qué estrella tu apellido,
Que fue tan alto tu nombre?.
De qué toro retacón
Habrás copiado tu porte
De qué potro escarceador
Sacaste libre el galope?
En cuál rincón de la sierra;
En la fruta de qué molle
Maduraste el aguijón
Para clavárselo al Norte?
De qué teros los clarines
Que agudizaron sus toques
Para tallar el granito
Donde afirmaste tu bronce?
En cuál de los cerros altos
Trepaste los horizontes
Para aprenderte los rumbos
Que abrió la aurora del “Once”?
De qué creciente la luna
Que te creciste esa noche,
Formando de cuarta luna
Tu corvo sable de Prócer?
Qué lluvia llenó tu cauce
Para tenderte en desborde
E inundar de libertad
Los Treinta y Tres corazones?
De qué ceibo, de qué cielo;
De qué espumas tus aprontes
Para formar tricolor
La devoción de tus hombres?
De dónde la fe rotunda
Que en Florida, cual resorte,
Izó las viejas cadenas
Para romperlas de un golpe!
De dónde la voz aquella
Que resonó por los montes
Cuando todo Sarandí
Se estremeció con tu orden?
De qué tala habrás nacido
De qué coronilla el molde?
Por Minuano y Oriental
No hace falta que te invoque,
Y el que te quiera nombrar,
Que se descubra ¡¡y te nombre!!
Santos Inzaurralde Rodrigo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgohl6MJTXnfMhwXGlNq8nWsMGCJpPcmtj92KCq5XQYRws5ZMp_kjsCYK02koP1lJjp6q4XT1rYkBvaJrF0An5Lzy2vGa6tfYN69-VRrRQGZeik1z8KI1h8O6ONzVE9KxltZT_Czb5_BoKz/s280/Lavalleja3.jpg)
Estatua ecuestre (primera en el país) realizada por el escultor Juan Manuel Ferrari, fue inaugurada en el año 1902 y se encuentra en la plaza "Libertad" de la ciudad de Minas, capital del departamento de Lavalleja, Uruguay.
(foto de Estela Píriz, Blog "abrecabezas")
(poema proporcionado por Antonio J. Casarini Bevilacqua "Pepe Bolso")
Buenas tardes. Soy Mariano José Leguizamón. José Leguizamón (uno de los libertadores) fue mi tataraabuelo. Si tuvieran más información para acercarme me interesa mucho,
ResponderEliminarGracias!
Buenas tardes.
ResponderEliminarUnos de los 33 orientales es tataraabuelo mío. Me gustaría tener más información si es posible.
Muchas gracias!
Mariano José Leguizamón