Eduardo Fabini
Nació el 18 de mayo de 1882 en el pequeño pueblo de Solís de Mataojo, fueron sus padres Juan Fabini y Antonia Bianchi, de origen italiano.
Transcurrió en Solís su primera infancia en contacto íntimo con la naturaleza, de ella rescató sus sonidos y los trasladó a su música, que muestra una fusión de elementos tomados del folcklore uruguayo tratados según las pautas de la música postmoderna
Fabini es considerado el más elevado y positivo valor de la música clásica uruguaya.
Transcurrió en Solís su primera infancia en contacto íntimo con la naturaleza, de ella rescató sus sonidos y los trasladó a su música, que muestra una fusión de elementos tomados del folcklore uruguayo tratados según las pautas de la música postmoderna
Fabini es considerado el más elevado y positivo valor de la música clásica uruguaya.
................................(casa natal de Fabini en Solís, actual Liceo_foto de AGB-2009)
Sus inclinaciones musicales fueron muy tempranas. A los cuatro años de edad, su juguete predilecto era el acordeón. A los 6 años admiraban sus ejecuciones en el armonium. En esta época inició sus estudios musicales de violín con su hermano mayor, que luego continuara en Montevideo, en el Conservatorio “La lira”, (de los 9 a los 13 años) con los maestros Romeo Massi y con Ítalo Casellas, y más tarde, con Scarabelli y Ferroni.
Por consejo del maestro Pérez Badía, obtuvo una beca que, en 1899, los 17 años le permitió viajar a Europa e ingresó en el conservatorio musical de Bruselas; donde cursó estudios con los maestros Deloc y Thomson; y de armonía con el maestro Brouk.
Se inició en la composición, realizando sus “Tristes” para orquesta, dos “Intermedios”, un “Estudio arpegiano” para piano, y el coro “Las flores del campo”; al tiempo que como ejecutante obtuvo el Primer Premio de Violín con Distinción, otorgado por el Conservatorio de Bruselas. Fue Fabini el primer sudamericano que en aquel ambiente hizo oír expresiones de nuestra música nativa.
Por consejo del maestro Pérez Badía, obtuvo una beca que, en 1899, los 17 años le permitió viajar a Europa e ingresó en el conservatorio musical de Bruselas; donde cursó estudios con los maestros Deloc y Thomson; y de armonía con el maestro Brouk.
Se inició en la composición, realizando sus “Tristes” para orquesta, dos “Intermedios”, un “Estudio arpegiano” para piano, y el coro “Las flores del campo”; al tiempo que como ejecutante obtuvo el Primer Premio de Violín con Distinción, otorgado por el Conservatorio de Bruselas. Fue Fabini el primer sudamericano que en aquel ambiente hizo oír expresiones de nuestra música nativa.
................................ (otra vista de la casa natal_ foto AGB-2009)
Regresó al Uruguay en 1903, dándose a conocer como solista en diversas presentaciones realizadas en el Teatro Solís de Montevideo, que despertaron general admiración.
Luego de un nuevo viaje a Europa, que en 1905 realizó a España donde permaneció dos años; retornó a Montevideo en 1907, oportunidad en que participó con otros músicos nacionales en la fundación del Conservatorio Musical del Uruguay, (1907). En 1913 tambié fue co-fundador de la Asociación de Música de Cámara, entidad de patrocinó numerosos conciertos en que actuó como intéreprete.
Es a partir de época, que se retira a una vida de campo, a residir en Solís y en la Fuente Salus, rehuyendo la actividad pública. Durante este período compuso “Campo”, su primer poema sinfónico, que recién fue ejecutado en público, en el Teatro Albéniz de Montevideo, el 29 de abril de 1922. “Campo” obtuvo inmediatamente un generalizado reconocimiento de sus valores musicales, siendo consagrado también en Buenos Aires - donde fuera ejecutado en 1925 en el Teatro Colón por la Filarmónica de Viena - y pronto en Nueva York, Washington, Madrid, Barcelona, Berlín, Moscú, Valencia, Río de Janeiro, y otras importantes plazas musicales como Viena, donde fuera ejecutado por la Filarmónica de esa ciudad, bajo la batuta del gran Ricardo Strauss.
Luego de un nuevo viaje a Europa, que en 1905 realizó a España donde permaneció dos años; retornó a Montevideo en 1907, oportunidad en que participó con otros músicos nacionales en la fundación del Conservatorio Musical del Uruguay, (1907). En 1913 tambié fue co-fundador de la Asociación de Música de Cámara, entidad de patrocinó numerosos conciertos en que actuó como intéreprete.
Es a partir de época, que se retira a una vida de campo, a residir en Solís y en la Fuente Salus, rehuyendo la actividad pública. Durante este período compuso “Campo”, su primer poema sinfónico, que recién fue ejecutado en público, en el Teatro Albéniz de Montevideo, el 29 de abril de 1922. “Campo” obtuvo inmediatamente un generalizado reconocimiento de sus valores musicales, siendo consagrado también en Buenos Aires - donde fuera ejecutado en 1925 en el Teatro Colón por la Filarmónica de Viena - y pronto en Nueva York, Washington, Madrid, Barcelona, Berlín, Moscú, Valencia, Río de Janeiro, y otras importantes plazas musicales como Viena, donde fuera ejecutado por la Filarmónica de esa ciudad, bajo la batuta del gran Ricardo Strauss.
..........
Alentado por ese éxito, Fabini prosiguió con una intensa actividad en la composición de obras que evocan los sonidos y ambientes del campo uruguayo; presentando poco después su otro poema sinfónico, titulado “La isla de los ceibos”. Entre sus obras se destacan numerosas canciones, coros escolares, y fantasías para violín y orquesta; entre otros una pieza de ballet sobre el argumento de una obra de Fernán Silva Valdés, titulada “Mburucuyá”, el cuadro sinfónico “Melga”, y el ballet infantil “Mañana de Reyes”.
.......................................(retrato de Fabini, con"la Isla de los Ceibos" de fondo)
.......................................(otro retrato, esta vez bajo los árboles del Salus)
En 1927 fue designado Agregado Artistico en la Embajada del Uruguay en los EE.UU., pudiendo trasladarse a la ciudad de Nueva York donde “Campo” y “La isla de los ceibos” fueron registrados en grabaciones realizadas por la Orquesta Filarmónica, editadas por la compañía Victor Records.
Fabini falleció el 17 de mayo de 1950, a causa de una afección cardíaca.
(todas las imágenes se pueden ampliar)
(Aclaración _ El término "ISLA" en la campaña uruguaya no se refiere estrictamente a "tierra rodeada de agua", sino que puede ser una agrupación de árboles de la misma especie en medio del campo, así puede haber una isla de ceibos, una isla de ombúes, o de talas o de coronillas, etc.)
Fabini falleció el 17 de mayo de 1950, a causa de una afección cardíaca.
(todas las imágenes se pueden ampliar)
LA MÚSICA DE FABINI
(Aclaración _ El término "ISLA" en la campaña uruguaya no se refiere estrictamente a "tierra rodeada de agua", sino que puede ser una agrupación de árboles de la misma especie en medio del campo, así puede haber una isla de ceibos, una isla de ombúes, o de talas o de coronillas, etc.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario