"Todos los seres humanos estamos hechos del mismo barro,
pero no con el mismo molde" __ Anónimo
¡¡¡BIENVENIDOS!!! El Blog tiene muchas páginas. En los ARCHIVOS puedes ver todas las entradas de cada mes en una sola ventana. (TE RECOMIENDO ESTE SISTEMA). Con el BUSCADOR puedes ubicar algún tema que te interese en particular
28.7.09
Una mujer desnuda y en lo oscuro
Una mujer desnuda y en lo oscuro tiene una claridad que nos alumbra de modo que si ocurre un desconsuelo un apagón o una noche sin luna es conveniente y hasta imprescindible tener a mano una mujer desnuda.
Una mujer desnuda y en lo oscuro genera un resplandor que da confianza entonces dominguea el almanaque vibran en su rincón las telarañas y los ojos felices y felinos miran y de mirar nunca se cansan.
Una mujer desnuda y en lo oscuro es una vocación para las manos para los labios es casi un destino y para el corazón un despilfarro una mujer desnuda es un enigma y siempre es una fiesta descifrarlo.
Una mujer desnuda y en lo oscuro genera una luz propia y nos enciende el cielo raso se convierte en cielo y es una gloria no ser inocente una mujer querida o vislumbrada desbarata por una vez la muerte.
(las imágenes se pueden detener posando la flecha del mouse sobre ellas) (cuando aparece el cartel "agregue su revisión" hacer click en la X , a la derecha para sacarlo) Son actrices de todas las épocas. Unas son ya leyenda, otras viven aún. Todas ellas forman parte de la historia mágica del cine mundial. La aparición está ordenada por fecha de nacimiento. He aquí la nómina, por supuesto que arbitraria e incompleta. Pruebe el lector a hacer la suya propia. Mae West............EEUU 18 93-1980 Gloria Swanson......EEUU 18 98-1983 Marlene Dietrich....Alemania 1901-1992 Joan Crawford.......EEUU 1904-1977 Greta Garbo.........Suecia 1905-1990 Katharine Herpburn..EEUU 1907-2003 Bette Davis.........EEUU.1908-1989 Ginger Rogers.......EEUU 1911-1995 Paulette Goddard....EEUU 1911-1990 Hedy Lamarr.........Austria.1913-2000 Vivien Leigh........Inglaterra 1913-1967 Loreta Young........EEUU 1913-2000 María Félix.........México 1914-2002 Ann Sheridan........EEUU 1915-1967 Ingrid Bergman......Suecia 1915-1982 Joan Fontaine.......EEUU 1917 Rita Hayworth.......EEUU 1918-1987 Jennifer Jones......EEUU 1919 Maureen O’Hara......Irlanda 1920 Gene Tierney........EEUU 1920-1991 Lana Turner.........EEUU 1921-1995 Alida Valli.........Italia 1921-2006 Jane Russell........EEUU 1921 Deborah Kerr........Inglaterra 1921-2007 Ava Gadner..........EEUU 1922-1990) Lauren Bacall.......EEUU 1924 Katty Jurado........México 1924-2002 Doris Day...........EEUU 1924 Marilyn Monroe......EEUU 1926-1962 Gina Lollobrígida...Italia 1927 Audrey Hepburn......Bélgica 1929-1993 Jean Simmons........Inglaterra 1929 Grace Kelly.........EEUU 1929-1982 Angie Dickinson.....EEUU 1931 Anita Ekberg........Suecia 1931 Elizabeth Taylor....Inglaterra 1932 Anouk Aimeé.........Francia 1932 Kim Novak...........EEUU 1933 Joan Collins........Inglaterra 1933 Sophia Loren........Italia 1934 Briggitte Bardot....Francia 1934 Shirley MacLaine....EEUU 1934 Ursula Andress......Suiza 1936 Jane Fonda..........EEUU 1937 Romy Schneider......Austria 1938-1982 Natalie Wood........EEUU 1938-1981 Claudia Cardinale...Italia 1938 Raquel Welch........EEUU 1940 Ann Margret.........Suecia 1941 Linda Evans.........EEUU 1942 Catherine Deneuve...Francia 1943 Farrah Fawcett......EEUU 1947-2009 Lynda Carter........EEUU 1951 Bo Derek............EEUU 1956 ...............**
..............(las fotos se pueden ampliar con un click) El tranvía de caballos comenzó en 1868, rodaba por rieles. En el año 1879 se extendió una línea al"Pueblo de los Pocitos". El viaje en el tranvía a los Pocitos, costaba desde la Plaza Independencia al balneario 20 centésimos ida y vuelta, y en el precio se incluía la ocupación de una casilla.
¿CÓMO NACIÓ POCITOS? Por donde hoy está la calle 26 de Marzo, entre La Gaceta y Lorenzo Pérez, corría hacia el río un arroyo sin nombre. Los juncos crecían libremente y la arena volaba impulsada por el viento, formando dunas de hasta diez metros de altura. Un buen día, atraídas por las aguas limpias del arroyo, aparecieron por allí las lavanderas. Excavaron cachimbas o pocitos junto a la ribera y comenzaron a lavar ropa para residentes de la ciudad. Luego plantaron pitas que sirvieron para tender la ropa lavada. Al arroyo, desde entonces, se le llamó de los Pocitos.
Esto sucedía en 1868. Pero "Nuestra Señora de los Pocitos", que así se llamaría el futuro pueblo, no nació oficialmente hasta 1886. Fue entonces cuando la Dirección General de Obras Públicas, levantó el plano de delineación del "Pueblo de los Pocitos". El florecimiento de Pocitos obedeció a causas diversas que se conjugaron felizmente para determinar su brillante porvenir. Una, fundamental, fue la implantación del tranvía de caballitos; otra, la decisión de muchas familias del centro para constituir un balneario casi privado, ya que Ramírez era demasiado frecuentado... En 1906 llega el primer tranvía eléctrico; que iba de la Aduana al Pueblo de los Pocitos, era el número 31. Los tranvías eléctricos circularon hasta 1955, quedaron los rieles enterrados como recuerdo.
En 1951 empezaron a circular los trolebuses, que también eran eléctricos. Dejaron de funcionar en el año 1992. Vista de la Avenida 18 de Julio con árboles y distintos tipos de medios de transporte circulando. En primer plano un "varita" dirige el tránsito. Fuente _ Montevideo - 8 - Los Barrios II Anibal Barrios Pintos_ Montevideo 1969 Fotos de Internet
............U2 Concierto en BARCELONA El cantante Bono y el guitarrista The Edge durante su actuación. (foto de Internet)
La gira mundial de la banda irlandesa U2 arrancó en el Camp Nou de Barcelona, el día 30 de junio. La gira se llama “360º tour” y en ella la banda liderada por Bono presenta su nuevo álbum, “No Line On The Horizon”, con el que U2 se ha colocado por décima vez al tope de la lista de discos más vendidos en el Reino Unido, con lo que iguala a los Rolling Stones y a Madonna, pero todavía está a distancia de los récords de Elvis Presley y los Beatles. Hubo un segundo concierto el 2 de julio, después de que las 90.000 entradas puestas a la venta para el primero se agotaran en el tiempo récord de 54 minutos.
En el primer concierto estaba un uruguayo, Alejandro García Rudolph, de Salinas, que mandó fotos y un comentario muy gracioso de su experiencia como espectador del evento.
"Bueno al final, después de tantos ensayos estos muchachos algo aprendieron, así que me fui al estadio a oír más de cerca y terminé entrando. Había tantos revendedores que era impresionante, conseguí una entrada muy barata, a menos de la mitad del precio (costaba 96 euros y me la dejó en 40), que no es tan barato, pero bueno, una vez cada tanto, 40 euros (unos $1300 uruguayos) es mas o menos lo que vale una entrada cualquiera para ir a ver al Barcelona cualquier domingo. Lo nuevo era el escenario circular que supuestamente giraba (aunque no giraron casi nunca). Así que habilitaron todo el estadio pero para los que están a partir del primer anillo del estadio ya es lo mismo que estén de frente o de espalda ,ya que igual se ven por las pantallas. Con que el sonido salga bien da lo mismo que canten mirando a un lado o al otro ¿no? La gira se llama 360, creo que es por la idea de que es global. Hicieron una conexión con la estación espacial, promocionando campañas para salvar el planeta.
Pero 90 mil personas por 100 euros de promedio cada uno da para empezar....
Alejandro García Rudolph ¿corresponsal en Barcelona?
(Las fotos del slide han sido bloqueadas por algún problema en la página Slide.com lamento no poder mantenerlas en el Blog y pido disculpas por el inconveniente)
Para visionar el video conviene "apagar" la música permanente del Blog en la entrada y detener la imagen que se mueve (ver indicaciones que están arriba). (Cuando aparece el cartel "agregue su revisión" hacer click en la X , a la derecha, abajo, para sacarlo).
¡¡Un saludo fraterno a todos los compatriotas que andan por el mundo!!. (Video realizado por Salsero51)
El 16 de julio de 1950 la selección de fútbol de Uruguay ganó el Campeonato del Mundo, al ganarle la final a la selección de Brasil en el Estadio Maracaná de Rio de Janeiro. Frente unos 220.000 espectadores reunidos para presenciar el partido. El resultado fue dos goles contra uno (Schiaffino y Ghiggia). Si bien el favorito para ganar el título era Brasil, la selección de Uruguay era, en ese momento, una de las más laureadas del planeta, con una Copa del Mundo (1930), ocho Copas de América y dos títulos de Campeón Olímpico (1924 y 1928).
Para los brasileños, la derrota fue una tragedia nacional. Se cancelaron los preparativos de una celebración que era segura para ellos. Desde entonces la palabra "Maracanazo" ha quedado como expresión de derrota o desastre imprevisto, para los brasileros. En cambio, para los uruguayos es sinónimo de una hazaña mundial. La noticia de la victoria llegaba al territorio uruguayo, gracias al inolvidable relato radial de Carlos Solé. La gente se volcó a las calles a festejar... Los once de Maracaná fueron :
Roque Máspoli Matías González Eusebio Tejera Schubert Gambetta Obdulio Varela Víctor Rodríguez Andrade Alcides Ghiggia Julio Pérez Oscar Míguez Juan Alberto Schiaffino Ruben Morán
DT Juan López Obdulio Jacinto Varela,"el Negro Jefe", fue el capitán y caudillo de aquel grupo humano inolvidable. ..............................Obdulio Varela con la camiseta celeste El gran capitán murió a los 78 años de edad
El sol apenas tibio y diligente la fría escarcha mañanera besa. La niebla borra la naturaleza como si fuera un manto opalescente.
Los árboles de gajos ateridos rayan el cielo de un azul pizarra, el viento con su espada los desgarra y lloran savia sus troncos dolidos.
No todo es gris.…Por mi ventana veo, gorriones en alegre parloteo, un naranjo de frutas perfumadas,
doradas florecillas del aromo, el vuelo majestuoso de un palomo y en canteros, violetas delicadas.
........................** ........................Poema _ Arinda González Bo
¿Cómo es un soneto? El soneto es una forma poética que tiene catorce versos endecasílabos (once sílabas), distribuidos en dos cuartetas y dos tercetas. La métrica es relativamente estricta y su rima es consonante. Al contar las sílabas hay que tener en cuenta que cuando una de ellas termina en vocal y la siguiente comienza por vocal, se cuentan como una sola.
CURSO _ PALEONTOLOGÍA: DINOSAURIOS Y OTROS VERTEBRADOS FÓSILES DEL URUGUAY
Fecha y lugar: 10 al 14 de agosto de 2009, a partir de las 17 hrs. en Facultad de Ciencias: Iguá 4225, casi Mataojo (Malvín Norte). Salón T001.
Destinatarios:Biólogos, Geólogos, Veterinarios, Agrónomos, Profesores de Biología, Geografía y Geología, Maestros, Estudiantes Avanzados, Aficionados y Público interesado en general.
Objetivos: Introducción a la Paleontología. Actualización sobre la fauna fósil de Uruguay. Conocer los dinosaurios y otros vertebrados fósiles que poblaron Sudamérica y Uruguay.
Modalidad: curso teórico-práctico.
Docente responsable: Dr. Daniel Perea, Prof. Agdo. de Paleontología de Vertebrados, Facultad de Ciencias.
Docentes participantes: Lic. Matías Soto, Lic. Valeria Mesa, Lic. Andrea Corona, Br. Pablo Toriño, Ayudantes del Dpto. de Evolución de Cuencas, Fac. de Ciencias.
Matrícula: $200. A abonarse en tesorería en el horario de atención (10 a 13 hs). Traer cambio justo.
Cupo: 20 personas.
Consultas e inscripciones: Unidad de Educación Permanente. En el horario de atención al público (lunes a jueves de 10 a 14 hrs.) personalmente o por teléfono al 525 8618 int. 7 126, o vía mail a udep@fcien.edu.uy.
Neftalí Eliécer Ricardo Reyes Basoalto (quien adoptaría luego el nombre de Pablo Neruda) nació en Parral, sur de Chile, el 12 de julio del año 1904, hijo de José del Carmen Reyes, obrero ferroviario y de Rosa Basoalto, maestra de escuela, fallecida poco días después del nacimiento del poeta.
Ha sido llamado por el novelista Gabriel García Márquez "el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma".
En esta nota sólo consideraremos uno de los aspectos de su personalidad :
......LAS MUJERES EN LA VIDA DE PABLO NERUDA
....................Teresa Vázquez, el primer amor
Siendo un joven de 19 años, conoce en Temuco a Teresa Vázquez, cuyo nombre de nacimiento es Teresa León Bettiens y a la que el poeta llama Terusa. Neruda gana los Juegos Florales con su poema "La Canción de la Fiesta" y ella sale elegida reina de la primavera. Parecería que fue ella quien le inspirara gran parte de sus "20 poemas de amor y una canción desesperada".
Hay quienes dicen que éste es el primer amor importante en la vida de Neruda. De lo que no cabe duda es que a ella dedicó el “Poema 20”.
Teresa Vázquez
.............Albertina Azócar, un amor juvenil
"La relación Pablo-Albertina surge cuando convivían en la misma sala de clases, paseaban por los corredores del antiguo edificio del Instituto Pedagógico, ubicado en Alameda con Cumming. “Si Neruda venía de la provincia de Cautín, Albertina, también sureña, nacida en Arauco, con su familia vinculada al magisterio, instalada en Lota Alto, junto a los minerales del carbón..., procedía asimismo, de una tierra de lluvias y mapuches." (Volodia Teitelboim, "Neruda")
Nacida en 1902, Albertina era hermana de Rubén Azócar, quien pertenecía al círculo de amigos íntimos de Neruda. Éste se acercó a Albertina, secretamente. "Así principiamos a conversar y pasear juntos, después de las clases".
El poeta la acompañaba hasta su pensión, caminaban por la Alameda, "salíamos a andar y andar, nomás. Nos sentábamos en alguna parte para conversar y fuimos algunas veces al cine".
Se vieron durante año y medio, a escondidas de todos. "Me habría casado con él -testifica Albertina-, pero volví a Concepción para terminar los estudios, hacer mi Memoria y trabajar en una escuela experimental al lado de la Universidad".
Neruda le escribía desesperadamente, pidiéndole matrimonio y recriminándola por su silencio. La llamaba Netocha y Marisombra.
Antes de partir a la India, en 1927, le rogó que dejara todo y se fueran juntos.
Pero ella no se atrevió.
Albertina se casó con el poeta Angel Cruchaga y murió en 1989, dieciséis años después de Neruda. De este amor que no pudo ser quedaron poemas en Veinte Poemas de Amor (1924), El Hondero Entusiasta (1924) y Residencia en la Tierra (1933).
Albertina Azócar
......................Laura Arrué
Según Inés María Cardone, en su libro “Los amores de Neruda”, a muchos lectores les ha llamado la atención el capítulo dedicado a Laura Arrué.
Dice ella: "Primero, porque su nombre jamás estuvo incluido en las listas “oficiales” de enamoradas de Neruda. Y segundo, porque quienes la conocieron solamente la recuerdan por su cautivadora belleza –dicen que se parecía mucho a Greta Garbo– y porque estaba casada con Homero Arce, el secretario de Neruda.
Pocos sabían que en su juventud Laura y el poeta habían estado profundamente enamorados, pese a que, como siempre sucedía, la familia de la joven estaba en contra del romance. Hicieron muchos esfuerzos para separarlos sin buenos resultados, porque la pareja siempre encontraba la forma de reunirse. Pero toda esa pasión no bastó, y el destino hizo su propio trabajo.
Neruda fue nombrado cónsul en Oriente y, aprovechando esa distancia, Homero Arce se dedicó a cortejar a Laura. No le bastó con los galanteos. Usó su puesto en la oficina de correos para esconder a Laura las numerosas cartas que el poeta le enviaba desde Birmania y Ceylán.
Laura creyó que Neruda la había olvidado y no le escribió. Neruda pensó lo mismo y, angustiado por su soledad, se casó con María Antonieta Hagenaar, una javanesa de origen holandés.
Homero logró su objetivo y se casó con Laura poco después. Sin embargo, se convirtió en un fiel colaborador de Neruda y jamás recibió un centavo por su labor.
Quién sabe si con su trabajo estaría pagando sus culpas.
...........Josie Bliss, un amor violento
La pantera Birmana
Durante los años de residencia en Rangún, Neruda tuvo un idilio dramático y conmovedor con una nativa, y lo cuenta diciendo: "Me adentré tanto en el alma de esa gente, que me enamoré de una nativa. Se vestía como una inglesa y su nombre de calle era Josie Bliss. pero en la intimidad de su casa, que pronto compartí, se despojaba de tales prendas y de tal nombre para usar su deslumbrante sarong y su recóndito nombre birmano."
El idilio duró unos meses "hasta que la dulce Josie Bliss fue reconcentrándose y apasionándose hasta enfermar de celos… A veces, de noche, me despertaba la luz encendida y creía ver una aparición detrás del mosquitero. Era ella, apenas vestida de blanco, blandiendo su largo cuchillo indígena, afilado como una navaja de afeitar, paseándose horas frente a mi cama sin decidirse a matarme. Con eso, me decía, terminarían sus temores".
Cuenta Neruda :“Por suerte recibí un mensaje oficial que anunciaba mi traslado a Ceilán. Preparé mi viaje en secreto y un día, dejando mi ropa y mis libros, salí de la casa como de costumbre y entré al barco que me llevaba lejos." A ella le dedica el conocido poema "Tango del viudo".
.......María Antonieta Hagenaar, la primera esposa
Después de huir de Josie Bliss, Neruda conoció en Java a una joven malaya de origen holandés, María Antonieta Hagenaar. Con ella se casó en 1930.
El matrimonio con Maruja, como él la llamaba, fracasó pronto. Ella era una mujer fría, poco sensible a la poesía y que no comprendía español. Tuvieron una hija, Malva Marina, que murió a causa de hidrocefalia.
Estando aún en oriente, cansado de la soledad y del silencio de Albertina que no contesta sus cartas, se ve empujado a buscar una compañera y la encuentra en María Antonieta Hagenaar.
Ella es holandesa y tiene 30 años cuando se conocen. Él tiene 26. Después de cinco meses de romance se casan a fines del año 1930.
Tres años más tarde se trasladan al consulado de Buenos Aires. Maruca está embarazada y la relación no es buena. La holandesa no logra adaptarse al ritmo de vida de su marido. Detesta las reuniones nocturnas y la vida bohemia.
La relación empeora cuando Neruda asume como cónsul en Madrid en 1934 y nace su hija Malva Marina. La niña tiene hidrocefalia y se presume que no vivirá mucho. Sin embargo vive nueve años más y muere en 1943 cuando ya Neruda se había separado de María Antonieta.
A Malva Marina dedica un doloroso verso en el poema "Enfermedades en mi casa".
María Antonieta Hagenaar
........Delia del Carril, la segunda esposa
Aún casado con María Antonieta, se enamoró de Delia del Carril, una refinada intelectual argentina 20 años mayor, vinculada a la vanguardia de Europa.
Se conocieron en 1934, en los terribles días de la Guerra Civil española y a partir de 1936 comenzaron a vivir juntos. Delia es tal vez la mujer que mayor influencia tuvo en el poeta, sobre todo en su formación política.
Dicen que se conocieron en casa de amigos. En ese momento es para él la compañera ideal.
Es militante del partido comunista, hace de secretaria, es quien lo contacta con la intelectualidad europea. La amiga de Dalí, de Picasso, de García Lorca, de Rafael Alberti, de Miguel Hernández. Tiene categoría intelectual, roce social y prestigio.
Además es una mujer encantadora, querida por todos sus amigos. Delia provenía de una acaudalada y aristocrática familia argentina. Creció entre la sociedad cerrada de Buenos Aires y la abierta de París.
Neruda y ella se casan en México en 1943, aunque el matrimonio no es válido en Chile. El poeta tiene 39 años. Delia está por cumplir 60.
En su libro "Memorial de Isla Negra" dice en uno de los pocos poemas en que la nombra:
"Delia es la luz de la ventana abierta/ a la verdad//, al árbol de miel,/ y pasó el tiempo sin que yo supiera/ si quedó de los años malheridos/ sólo su resplandor de inteligencia/ la suavidad de la que acompañó/ la dura habitación de mis dolores…"
Casi 20 años compartió su vida con Delia del Carril, hasta que en 1949, una sombra comenzó a acompañarla, sin que ella lo supiera. Era la sombra de Matilde Urrutia.
Delia del Carril
..........Matilde Urrutia, la tercera esposa
Estudiante de canto poco aventajada, conoció a Neruda en 1946 en el Parque Forestal, pero el idilio se encendió en México tres años después, cuando ella hizo de su enfermera.
Esta mujer, menuda, hermosa, de manos pausadas, voz suave y cabellera exuberante, constituyó la musa esencial del poeta chileno.
A ella le dedicó muchos versos a partir de su encuentro en México, cuando estaba desterrado, entre otros, “Los versos del capitán”, que publicara en Nápoles, en 1952, en forma anónima para "no revelar su progenitura y no desnudar la intimidad de su nacimiento", como sostiene más tarde el propio Neruda.
El poeta estaba casado en esa época con Delia del Carril. Tras seis años de amor clandestino, Neruda dejó a Delia y comenzó una vida nueva con Matilde.
Durante ese sexenio (1949-1955) previo a la separación de Neruda con Delia del Carril, Matilde será la "elegida" y por ello la innombrada: la enigmática Rosario de la Cerda en los anónimos "Versos del Capitán", la "Pasajera de Capri" de "Las uvas y el viento" y la dueña de aquellas manos de jardinera que se deslizan por las “Odas Elementales”.
Vivieron juntos desde ese momento. Luego se casaron legalmente. La reinserción de lo americano y lo chileno como temas esenciales de la obra de Neruda a partir del “Canto general”, tras el desarraigo de que da testimonio el ciclo de “Residencia en la tierra”, coincide con el amor de Matilde, quien acompañó a Neruda hasta el día de su muerte, ocurrida el 23 de septiembre de 1973, y asumió la tarea extremadamente difícil de preservar su legado en circunstancias dramáticas para Chile.
Matilde Urrutia
..........Alicia Urrutia, la última pasión
Inés María Cardone, periodista chilena, autora del libro "Los amores de Neruda", revela algunos de los detalles de la relación encubierta entre el poeta y Alicia Urrutia.
Alicia era sobrina de Matilde y fue acogida por ella en su casa de Isla Negra, en la costa central chilena, a fines de los años 60, cuando recién había sido madre de una niña llamada Rosario.
En aquella casa, una de las tres residencias de Neruda, la joven Alicia Urrutia -que por entonces bordeaba los 25 años de edad- desempeñaba labores de hogar, mientras su pequeña hija Rosario asistía a la escuela pública de Isla Negra.
La relación amorosa entre Neruda y Alicia Urrutia habría surgido en 1969, cuando el poeta tenía 65 años de edad.
«Matilde (Urrutia), dueña del mundo, coronada reina, musa del gran poeta, jamás imaginó que ella también sería traicionada en su propia casa, tal como había sucedido antes. Pero tuvo que pasar mucho tiempo para vivirlo en carne propia».
"Alicia no era más que una empleada para Matilde y la trataba con muy poca amabilidad. Neruda se compadeció de ella y de la compasión pasó al amor en poco tiempo. Un día Matilde salió de compras, pero ya sospechaba del romance y volvió mucho antes de lo esperado. Los encontró en la cama y explotó de furia", dice Cardone en su libro.
En ese momento expulsó a su sobrina de su casa costera, para más tarde enviar un camión con las cosas de Alicia Urrutia a Santiago.
La furia de Matilde con su marido y su sobrina la empujó a borrar todo vestigio de la joven en su casa, quemó cartas, fotografías y notas.
Y a Neruda lo puso contra la pared: debían irse lejos. En 1971, Neruda pidió al entonces Presidente Allende que lo enviara fuera de Chile como embajador.
Así, Pablo Neruda llegó a la embajada de Chile en Francia, donde en 1971 le sorprendió el Premio Nobel de Literatura.
La periodista Inés María Cardone logró ubicar a Alicia Urrutia en la norteña ciudad de Arica, limítrofe con Perú, pero no pudo hablar con ella.
Los investigadores, amigos y colegas de Neruda, que por mucho tiempo guardaron silencio sobre la relación clandestina del poeta con la sobrina de su esposa, coinciden en que ellos no se volvieron a ver.
Pero que la relación, al menos a través de cartas y mensajes, continuó por algún tiempo.
«De piel morena y formas exuberantes», según la describió el escritor Jorge Edwards.
Las primeras pistas públicas del amor que vivieron Neruda y Alicia Urrutia las dio el historiador Abraham Quezada, que cuando investigaba la vida diplomática del poeta se encontró con una carta de la joven dirigida al premio Nobel en 1971.
...................Carta de Alicia Urrutia a Pablo Neruda
"Pablo amor" -dice textual la misiva- quisiera que esta carta llegue el dia 12 de julio de tu cumpleaños. Pablo amor que seas feliz. Todas las horas del día y de la noche estes donde estes y con quien sea sea sé feliz, te recordare, pensare en ti alma mia. Mi corazon esta tivio de amarte tanto y pensar en ti. Amor amado amor te beso y te acaricio todo tu cuerpo amado. Amor amado amor amor amor mío amor. Tu Alicia que te Ama" (sic).
(Transcripto del diario La Tercera de Santiago 16-07-2004. Las faltas de ortografía pertenecen al original).
Unos poemas inéditos parecen confirmar el último romance de Neruda.
Son 14 poemas, compilados en un manuscrito que fue bautizado como “Álbum de Isla Negra”, que fue adquirido recientemente por uno de los mayores coleccionistas de su obra en Chile, el abogado Nurieldín Hermosilla, quien a su vez lo compró por una alta suma a un librero que antes lo había adquirido a un anónimo vendedor. Pagó varios miles de dólares por el manuscrito.
El texto se hizo público por decisión de la propia Alicia, que aún vive, pero que jamás ha pronunciado palabra pública sobre el tema, según dijo el abogado.
Los investigadores de Neruda estiman que el silencio de Alicia Urrutia es una prueba de la profundidad y autenticidad de los sentimientos que tuvo hacia el poeta. Es más, Hermosilla, estima que Alicia «se decidió a confirmar su amor con Neruda y puso a la venta este libro para legitimarse y terminar con el mito».
En el álbum de catorce páginas, el poeta le dedica a la joven, con tinta verde y dibujos de varias flores : «Isla Negra. Pablo Neruda. Para que navegues por mi poesía. Para mi querida Alicia».
En el libro, Neruda le dice a Alicia: "En tus sueños nacen las alas azules que guardo en este libro perdido/ Yo colecciono tus lágrimas/ Ellas vuelan a una caja que guardo en un jardín donde sólo llega tu sombra/ Aquí está el árbol de olvido/ De él saqué un trozo de madera para grabar tu nombre".
Los nuevos poemas generaron reacciones dispares entre los amantes de la poesía de Neruda, a quien se le considera el autor de los versos de amor más leídos en el mundo.
"Esto es sumamente importante, contribuye a la estructuración de toda la obra de Neruda", dijo Aída Figueroa, directora de la Fundación Neruda, de Chile.
"Alicia es una figura que por mucho tiempo se trató de soslayar (...) Fue la última pasión de Neruda y le trajo terribles dolores", agregó Figueroa.
La obra de Neruda, agrego yo, está hecha en base a la pasión (amor y política), y es imprescindible conocer, aunque sea someramente, estas motivaciones que alimentaron la existencia del gran escritor, para entender la enorme obra poética que dejó como herencia literaria.
Texto _ Wilson Mesa
***
.........................Fuentes_Bibliografía “LOS AMORES DE NERUDA” de Inés María Cardone. “Las Mujeres de Neruda. Breve Crónica” de María Luisa García-Tello. “Neftalí, el niño de la lluvia”, por Jorge Díaz. “Mi amigo Pablo”, Vida y obra de Pablo Neruda, por Aída Figueroa . “Mi vida junto a Pablo Neruda”, por Matilde Urrutia. “Confieso que he vivido”, por Pablo Neruda. “Todo debe ser demasiado” “La Hormiga”, por Fernando Sáez. “El poeta y sus amores”. Diario “La Tercera”, Mayo 2004. “Biografía de Pablo Neruda”. Por Margarita Aguirre.
""We are all very ignorant, but not all ignorant of the same things.".................................(TODOS SOMOS MUY IGNORANTES. PERO NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS) _ ALBERT EINSTEIN
Fauna del Uruguay
"Mano Pelada" _ (Procyon cancrivorus). Es un mamífero. Longitud de 90-125 cm. De color gris, a veces amarillento y cola con anillos. Antifaz negro sin manchas blancas, manos peladas con dedos largos. Tiene de dos a cinco crías. Nocturno y solitario. Sus huellas de largos dedos son muy características y frecuentes de encontrar en zonas húmedas. Frecuenta las orillas de ríos, arroyos, cañadas, lagunas, bañados y represas de todo el país. Se refugia en el monte. Es omnívoro, pero gran parte de su dieta consiste en cangrejos, que atrapa tanteando debajo del agua con los largos dedos de sus manos. Estado de conservación:Vulnerable. (Foto de Nadia Olivera, en el Parque Lecocq).
Flora Autóctona
"Carqueja" _ (Baccharis crispa) _ La Carqueja es un arbusto que llega a medir hasta 1,5 m. de altura, con flores dispuestas en agrupaciones pequeñas, sésiles, de cuyos tallos podemos aprovechar muchas propiedades benéficas para el cuerpo. Podemos encontrar en la actualidad varias especies de esta planta medicinal, algunas de las más populares son Baccharis articulata, Baccharis trimedia y Baccharis crispa. Todas las especies de la carqueja comparten sus propiedades medicinales. Propiedades como : diurético, para problemas hepáticos, antirreumático, antiespasmódico y antiséptico. Afrodisíaco.
Pintura uruguaya
"PUERTO CON LUNA" _ JONIO MONTIEL (1924 -1986) _ Adolfo Jonio Montiel Valentini nace en la Comuna de Catania, Sicilia, Italia, el 19 de Agosto de 1924. En 1929, se embarca para Uruguay junto con su padre Don Adolfo Montiel Ballesteros, y su madre Doña Ofelia Valentini Guerra. Regresan, tras haber cumplido su padre, su misión como Cónsul General del Uruguay ante Italia. En 1930 se instalan en Las Piedras, Canelones, dónde su madre fue co-fundadora de la Escuela Experimental de Las Piedras, sistema enaltecido por Clemente Estable con un programa avanzadísimo de enseñanza, Jonio concursa, gana y comienza su docencia en Secundaria, como sustento económico para poderse dedicar al arte y la pintura. Entre 1948-50, gana diversos concursos para murales en obras públicas y privadas. Unos serán realizados antes de su partida a Europa y otros posteriormente.
Pinturas Famosas
"LA SED" (1886) _ William-Adolphe Bouguereau, (1825-1905), era un pintor que nació el año 1825 en La Rochelle en la costa oeste de Francia.. Encarnó el modelo de artista académico tradicional, ajeno a cualquier aire de renovación e imbuido por el ideal de belleza clásica, que llevó a sus lienzos con exquisita técnica y minucioso acabado, en equilibradas y evocadoras composiciones de temática idealizada. "La sed - Le soif" es una pintura en óleo sobre lienzo, que pertenece a una colección privada.
Esculturas Famosas
"Venus de Willendorf" _ Austria_ La Venus de Willendorf es una estatuilla antropomorfa femenina de entre 20 000 y 22 000 años A.C. Fue hallada en un yacimiento paleolítico cerca de Willendorf (Austria), a la orilla del Danubio, en 1908 por el arqueólogo austriaco Josef Szombathy. Es la más conocida de las venus paleolíticas. Éstas son figuras de mujeres de rostro impreciso y con una fuerte exageración de las partes del cuerpo relacionadas con la maternidad (vientre abultado, enormes senos y piernas obesas). Esta imagen de la mujer gorda que está completamente desnuda también era usual en las esculturas egipcias, griegas y babilónicas del período Neolítico.
Arquitectura Famosa
"PALACIO DE BELLAS ARTES" _ El Palacio de Bellas Artes, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, es la casa máxima de la expresión de la cultura del país. Se inició su construcción en 1904 pero se retraso 30 años por el estallido de la revolución, fue terminado en 1934 y es considerado de las mayores expresiones del Art Nouveau en America Este recinto alberga diversos escenarios y salas para la práctica y exposición de obras de arte. Destaca la gran sala de espectáculos, con un aforo para 1 800 personas y un escenario de veinticuatro metros de longitud. En el techo de la sala se encuentra la lámpara de cristales, que fue diseñada por el húngaro Geza Marotti y en la que se representa al dios griego Apolo rodeado de las musas de las artes. La Unesco lo declaró monumento artístico en 1987.