¡¡¡BIENVENIDOS!!!
El Blog tiene muchas páginas. En los ARCHIVOS puedes ver todas las entradas de cada
mes en una sola ventana. (TE RECOMIENDO ESTE SISTEMA).

Con el BUSCADOR puedes ubicar algún tema que te interese en particular

29.6.11

_ 29 de Junio de 1861- 2011 _ PEDRO FIGARI _ 150 AÑOS _


(Autorretrato - Pedro Figari)

PEDRO FIGARI fue un gran humanista que vivió entre dos siglos. Nació en el XIX y murió en el XX.
Fue abogado, legislador, escritor, filósofo, pedagogo y, por si todo eso fuera poco, pintor.



(otro autorretrato)

“El Dr. Pedro Figari nació en la ciudad de Montevideo el 29 de junio de 1861, siendo sus padres don Juan Figari de Lázaro y doña Paula Solari, naturales de Santa Margherita Ligure, quienes vivían en la calle Convención Nº 178 casi 18 de Julio. Pedro Figari fue el quinto hijo de un total de nueve hermanos.
Estudió Abogacía en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, en la que obtiene su título de Doctor en Derecho en 1886. El año anterior se había casado con María de Castro Caravia, hija de don Carlos de Castro, en la señorial casa ubicada en la esquina de Bartolomé Mitre y Buenos Aires, donde hoy tiene su sede el Consejo de Educación Primaria. Luego de un viaje a Europa, Pedro Figari se instala con su esposa en la calle Reconquista, entre Treinta y Tres y Misiones.

Pedro Figari fue adjunto de la Fiscalía de Hacienda entre 1883 y 1886. A partir de 1889, ya recibido de Abogado, ocupó el cargo de Defensor de Pobres. Fue allí que Figari profundizó sus estudios como penalista, habiendo ejercido en forma brillante su profesión de Abogado.

"En el año 1903, el Dr. Pedro Figari, quien fue un brillante jurista, en su calidad de Representante Nacional y de Presidente del Ateneo, promovió un intenso debate sobre la abolición de la pena de muerte. En una conferencia que pronunció Figari en el Ateneo el 4 de diciembre de 1903, expresó: “los días que preceden a una ejecución son de malestar social; el día en que se verifica el fusilamiento es de aflicción y no desaparecen tan pronto las molestias, las desazones que promueve ese innoble espectáculo.”

El Poder Ejecutivo promulgó la ley de abolición de la pena de muerte el día 23 de setiembre de 1907, cuyo artículo 1º prescribe : “Queda abolida la pena de muerte que establece el Código Penal.”

(Pedro Figari en su atelier)


FIGARI Y LA EDUCACIÓN

"En el campo de la educación, Figari fue un pensador y fue un hacedor, habiendo dejado un pensamiento en materia de educación y una formidable obra en materia educativa. La doctrina en materia de educación de Figari quedó plasmada en la serie de textos, ensayos y artículos publicados entre 1900 y 1925. La obra en materia de educación de Figari, fue la memorable reforma que llevó a cabo entre 1915 y 1917.


"Como afirma Arturo Ardao, en realidad el Dr. Pedro Figari es uno de nuestros grandes de la educación, así como también es el más grande filósofo uruguayo.

Dice Ardao: “Pedro Figari, célebre en los dominios del arte, en su condición de gran figura de la pintura americana contemporánea, es asombrosamente desconocido, en su propio país, como pensador. Y sin embargo, entre los desaparecidos, nadie le iguala en significación filosófica. Carlos Reyles, por ejemplo –para citar un consagrado nombre coetáneo, con el cual tiene algunos nexos ideológicos, aunque también profundas divergencias- está lejos de representar, bajo este aspecto, lo que él.
El pensamiento de Rodó es, desde luego, de mayor importancia histórico-cultural, por la identificación que tuvo con un momento de la conciencia espiritual del país y aún del continente; pero sin su estructura y su elaboración del punto de vista estricto de la filosofía. El caso de Figari, único en nuestra historia artística, lo es también en nuestra historia filosófica.”
En el año 1912, Figari publica su más fenomenal obra filosófica, cuyo título es “Arte, Estética, Ideal”, un libro de seiscientas páginas, que no tuvo repercusión en nuestro país. Traducido al francés por Charles Lasca, fue publicado en París en 1920, con prólogo de Henri Delacroix. Esta obra de Figari fue reeditada en Francia en 1926, con una extensa y entusiasta nota preliminar de Desiré Roustan sobre el arte y las doctrinas de Figari.
Esta reedición lleva el título de “Essai de Philosophie Biologique”, dado que es un verdadero ensayo de filosofía general, desde un punto de vista biológico-energetista.
Este libro de Figari comprende una teoría de la estética, una teoría del conocimiento, una metafísica, una filosofía de la religión, una antropología filosófica y una moral.


"Para Figari, arte e industria en el terreno educacional, son dos conceptos inseparables. Cuando en el año 1900 formuló el proyecto de ley sobre la Escuela de Bellas Artes, Figari quería una enseñanza artística que fuera industrial; en cambio, en 1915 cuando Figari organiza la Escuela Industrial, quiere una enseñanza industrial que sea artística. Quiso que la enseñanza industrial fuera la base de la totalidad de la instrucción pública. Para Figari, enseñanza industrial era sinónimo de “educación integral”.

Entre julio de 1915 y abril de 1917, Figari proyectó y aplicó la reforma de la enseñanza artístico-industrial. Como consecuencia de la obra de Figari, la Escuela de Artes y Oficios, creada por el Coronel Lorenzo Latorre en 1879, se transformó en la Escuela Industrial por ley de 1916, convertida luego en Universidad del Trabajo, por Decreto-Ley de setiembre de 1942, firmado por el entonces Presidente General Alfredo Baldomir.
Enseña Figari: “Al hablar del trabajo manual, no entiendo referirme a un trabajo mecánico de las manos, sino a un trabajo guiado por el ingenio, en forma discreta y variada, constantemente variada, que pueda determinar poco a poco, un criterio productor artístico, vale decir, estético y práctico, cada vez más consciente, y, por lo propio, más hábil y más apto para evolucionar.”
En el memorándum que Figari redactó en 1915, decía que la futura Escuela Industrial “prepararía además al personal de la Instrucción Pública Primaria, para que éste, a su vez, pueda formar el carácter industrioso del alumno, al propio tiempo que lo instruye teóricamente… los maestros y maestras deben adquirir conocimientos prácticos de producción, según sus aptitudes, a fin de que, al rotar, puedan difundir en todo el país formas múltiples de producción razonada.” En 1918, Figari concluyó enfáticamente afirmando que “la enseñanza industrial debe ser la base de la instrucción pública.”
El pensamiento educativo de Figari estaba lejos de una intención meramente teórica de la enseñanza, así como se oponía al concepto rutinario del oficio manual que era la tradición de la vieja Escuela de Artes y Oficios creada por Latorre.
Sobre este tema, decía Figari en su proyecto de 1910: “Dar instrucción práctica más bien que teórica, adoptando, en cuanto fuere posible, procedimientos experimentales, de modo que el alumno consiga por sí mismo la verdad o el resultado que busca.”
En el ensayo que Figari tituló “Educación integral”, que firma junto a su hijo Juan Carlos, afirma: “Desde que un pueblo superior no sólo es instruído, sino criterioso; no sólo hábil, sino emprendedor, ejecutivo, práctico, debemos trabajar. Sólo por el trabajo severo podemos conquistar un puesto eminente en el concierto internacional. Cada vez más la vida civilizada exige un fondo pensante, sesudo y ecuánime, y un ingenio sagaz y práctico, capaz de aprovechar de las ventajas que le ofrece el ambiente. Descuidar este axioma pedagógico de proyecciones individuales, sociales, humanas, es errar el camino más firme de la cultura escolar.”

"En el Uruguay tenemos tres grandes reformadores de la enseñanza: José Pedro Varela en la enseñanza primaria; Alfredo Vázquez Acevedo en la enseñanza secundaria y universitaria; y Pedro Figari en la enseñanza artístico-industrial.


"El pensamiento de Pedro Figari sobre la educación, lamentablemente ha sido el gran olvidado por los uruguayos, no fue entendido en su tiempo, decidió exiliarse voluntariamente a los cincuenta y seis años de edad y dedicarse a la pintura, de la cual tanto nos enorgullecemos.

Con razón ha podido decir el Prof. Luis Víctor Anastasía que: “Pedro Figari es una de las figuras más importantes de la cultura hispanoamericana. Y es también, en la misma medida, el gran desconocido. Basta pasar revista a las historias del pensamiento de lengua hispana, para advertirlo de inmediato. No existe, no se le menciona, no se le estudia.” Agrega más adelante estos conceptos medulares: “Las ideas de Figari no pudieron entonces transformarse en la filosofía de la cultura nacional. Hubieran exigido una postura muy radical en cuanto a la investigación y explotación de los recursos naturales y humanos del país, y el verdadero camino de una revolución industrial cultural autónoma.”

"Figari en 1915, en el memorándum que elevara al entonces Presidente de la República, Feliciano Viera, expresó: “Es indispensable llenar la necesidad primordial de producir riqueza, que es angular en la sociedad. ¿Qué puede hacer el ‘teórico’, que no sea enrolarse en las filas de los burócratas, o en la de los ‘intermediarios’ que viven sirviendo de algún modo, es verdad, pero siempre a expensas del productor? ¿Qué puede producir el que jamás ejercitó su ingenio en el sentido de transformar y utilizar las riquezas naturales? De esta laguna deriva la empleomanía, con sus tentáculos insaciables, y las diversas formas del proletariado intelectual, el que resulta ser un elemento de desequilibrio en la economía pública, precisamente porque es un evolucionado mental, ‘subjetivo’, simplemente el que exige formas superiores de convivencia y la incorporación de refinamientos, sin aportar nada más que su aspiración.”


"Pedro Figari murió el 24 de julio de 1938, en horas de la noche mientras dormía, en la casa de su hijo Pedrito, sita en Bulevar España 2731, casi Ellauri. Ese mismo día 24 de julio, falleció en Montevideo el escritor Carlos Reyles, ambos integrantes de la generación uruguaya del 900, a la que pertenecieron, entre otros, José Enrique Rodó, Delmira Agustini, Florencio Sánchez, Julio Herrera y Reissig.

El legado en materia de educación de Figari todavía espera que alguien se anime a tomar la antorcha para el engrandecimiento de nuestro país. Ese es el desafío que nos queda por delante.” (Página de la masonería uruguaya)


(un autorretrato más)





(Para visionar el video es necesario detener la música del Blog si está sonando)

Fuentes :

http://lamochila.espectador.com/
http://www.masoneriadeluruguay.org/

23.6.11

_ 24 de JUNIO de 1935 _ Murió CARLOS GARDEL _



Todo sobre la historia de GARDEL y su origen uruguayo ya está publicado en este Blog.
Para verlo simplemente escribe Carlos Gardel en el BUSCADOR y das enter.



_ INVIERNO EN EL HEMISFERIO SUR _


(Pintura de Leònid Afremov)

El 21 de Junio, a las 14 horas, entró el invierno en nuestro hemisferio.








(Para visionar los videos es necesario detener la música del Blog si está sonando).

18.6.11

_ 19 de JUNIO de 1764 _ JOSÉ GERVASIO ARTIGAS _


("Artigas dictando a su secretario Monterroso", óleo de Pedro Blanes Viale)

Dámaso Antonio Larrañaga, en 1815, hace una descripción de Artigas cuando lo visita en Prurificación (Paysandú).

“... A las cuatro de la tarde llegó el General, el Sr. D. José Artigas, acompañado de un Ayudante y de una pequeña escolta.
Nos recibió sin la menor etiqueta.
En nada parecía un general: su traje era de paisano, y muy sencillo: pantalón y chaqueta azul sin vivos ni vueltas, zapato y media blanca de algodón, sombrero redondo con gorro blanco y capote de bayetón eran todas sus galas, y aún todo eso pobre y viejo.
Es hombre de una estatura regular y robusta, de color bastante blanco,
de muy buenas facciones, con la nariz algo aguileña, pelo negro, y con pocas canas: aparentaba tener unos 48 años ...”
LARRAÑAGA, Dámaso A. “Selección de Escritos”, Montevideo, Biblioteca Artigas

Artigas

Se las arregló para ser contemporáneo de quienes nacieron
medio siglo después de su muerte
creó una justicia natural para negros zambos indios y
criollos pobres
tuvo pupila suficiente como para meterse en camisa de once
varas
y cojones como para no echarle la culpa a los otros


así y todo pudo articularnos un destino
inventó el éxodo esa última y seca prerrogativa del albedrío


tres años antes que naciera marx
y ciento cincuenta antes de que roñosos diputados la
convirtieran en otro expediente demorado
borroneó una reforma agraria que aún no ha conseguido el
homenaje catastral


lo abandonaron lo jodieron lo etiquetaron
pero no fue por eso que se quedó para siempre en tierra
extraña
por algo nadie quiere hurgar en su silencio de viejo firme
no fue tosco como lavalleja ni despótico como oribe ni astuto
como rivera
fue sencillamente un tipo que caminó delante de su gente
fue un profeta certero que no hizo públicas sus profecías
pero se amargó profundamente con ellas


acaso imaginó a los futurísimos choznos de quienes
inauguraban el paisito
esos gratuitos herederos que ni siquiera iban a tener la
disculpa del coraje
y claro presintió el advenimiento de estos ministros alegóricos
estos conductores sin conducta estos proxenetas del
recelo estos tapones de la historia
y si decidió quedarse en curuguaty
no fue por terco o por necio o resentido
sino como una forma penitente e insomne de instalarse en su
bien ganado desconsuelo.

..............................** Mario Benedetti


HACE 247 AÑOS NACÍA EL MEJOR DE TODOS LOS ORIENTALES



(Para visionar el video es necesario detener la música del Blog si está sonando)

Ver entrada del 18 / 06 / 2010, en este mismo Blog. _"Los amores de Artigas"







(Para visionar el video es necesario detener la música del Blog si está sonando)

16.6.11

_ HUMOR PARA INTELIGENTES _



Cualquier similitud con la realidad actual es simple coincidencia.






12.6.11

_Grandes divas del Cine _ Nacidas entre 1893 y 1956 _




(Las imágenes se pueden detener posando la flecha del mouse sobre ellas).

(Si aparece un cartel sobre el pie de las fotos el mismo desaparece haciendo click sobre el ícono (X) de cerrar).


Son actrices de todas las épocas. Unas son ya leyenda, otras viven aún. Todas ellas forman parte de la historia mágica del cine mundial. La aparición está ordenada por fecha de nacimiento. He aquí la nómina, por supuesto que arbitraria e incompleta. Pruebe el lector a hacer la suya propia.
Mae West............EEUU 1893-1980
Gloria Swanson......EEUU 1898-1983
Marlene Dietrich....Alemania 1901-1992
Joan Crawford.......EEUU 1904-1977
Greta Garbo.........Suecia 1905-1990
Katharine Herpburn..EEUU 1907-2003
Bette Davis.........EEUU.1908-1989
Ginger Rogers.......EEUU 1911-1995
Paulette Goddard....EEUU 1911-1990
Hedy Lamarr.........Austria.1913-2000
Vivien Leigh........Inglaterra 1913-1967
Loreta Young........EEUU 1913-2000
María Félix.........México 1914-2002
Ann Sheridan........EEUU 1915-1967
Ingrid Bergman......Suecia 1915-1982
Joan Fontaine.......EEUU 1917
Rita Hayworth.......EEUU 1918-1987
Jennifer Jones......EEUU 1919
Maureen O’Hara......Irlanda 1920
Gene Tierney........EEUU 1920-1991
Lana Turner.........EEUU 1921-1995
Alida Valli.........Italia 1921-2006
Jane Russell........EEUU 1921
Deborah Kerr........Inglaterra 1921-2007
Ava Gadner..........EEUU 1922-1990)
Lauren Bacall.......EEUU 1924
Katty Jurado........México 1924-2002
Doris Day...........EEUU 1924
Marilyn Monroe......EEUU 1926-1962
Gina Lollobrígida...Italia 1927
Audrey Hepburn......Bélgica 1929-1993
Jean Simmons........Inglaterra 1929
Grace Kelly.........EEUU 1929-1982
Angie Dickinson.....EEUU 1931
Anita Ekberg........Suecia 1931
Elizabeth Taylor....Inglaterra 1932-2011
Anouk Aimeé.........Francia 1932
Kim Novak...........EEUU 1933
Joan Collins........Inglaterra 1933
Sophia Loren........Italia 1934
Briggitte Bardot....Francia 1934
Shirley MacLaine....EEUU 1934
Ursula Andress......Suiza 1936
Jane Fonda..........EEUU 1937
Romy Schneider......Austria 1938-1982
Natalie Wood........EEUU 1938-1981
Claudia Cardinale...Italia 1938
Raquel Welch........EEUU 1940
Ann Margret.........Suecia 1941
Linda Evans.........EEUU 1942
Catherine Deneuve...Francia 1943
Farrah Fawcett......EEUU 1947-2009
Lynda Carter........EEUU 1951
Bo Derek............EEUU 1956
...............**

11.6.11

_ Poetas Cantados _ MARIO BENEDETTI _









Una mujer desnuda y en lo oscuro

Una mujer desnuda y en lo oscuro
tiene una claridad que nos alumbra
de modo que si ocurre un desconsuelo
un apagón o una noche sin luna
es conveniente y hasta imprescindible
tener a mano una mujer desnuda.

Una mujer desnuda y en lo oscuro
genera un resplandor que da confianza
entonces dominguea el almanaque
vibran en su rincón las telarañas
y los ojos felices y felinos
miran y de mirar nunca se cansan.

Una mujer desnuda y en lo oscuro
es una vocación para las manos
para los labios es casi un destino
y para el corazón un despilfarro
una mujer desnuda es un enigma
y siempre es una fiesta descifrarlo.

Una mujer desnuda y en lo oscuro
genera una luz propia y nos enciende
el cielo raso se convierte en cielo
y es una gloria no ser inocente
una mujer querida o vislumbrada
desbarata por una vez la muerte.

..................................................... Mario Benedetti

(Para visionar el video es necesario detener la música del Blog, si está sonando)

5.6.11

_ "La Sociedad de los Poetas Muertos" _ SERAFÍN J. GARCÍA _



SERAFÍN J. GARCÍA

Este gran poeta uruguayo nació el 5 de junio de 1905, en Cañada Grande, cerca de Vergara, departamento de Treinta y Tres. Fue bautizado como Serafín José García. Sus padres eran Serafín García, minuano de origen, y doña Sofía Correa, olimareña, integrante de una familia de viejo arraigo en aquel departamento. Se dice que su madre lo nombró José porque ella era devota de San José. Sus bisabuelos por ambas ramas de origen, tuvieron participación en las luchas por la independencia nacional.

A los 5 años de Serafín, su familia se trasladó a Vergara, pequeño pueblo de unos tres mil habitantes, donde cursó el ciclo primario. Concurrió a la escuela Nº 13 de varones, uno de sus maestros fue Lorenzo D’Auria. A los 10 años lavaba frascos en una farmacia del pueblo. Cuando contaba 14 años, falleció su padre circunstancia que cambió en gran parte su vida.

No tuvo otros estudios, habiendo realizado su formación cultural en forma enteramente autodidáctica.
Fue empleado de farmacia, aprendiz de tipógrafo, ayudante de rematador público y bibliotecario. Comenzó a escribir y a publicar en los periódicos del pueblo, recibiendo el reconocimiento de su poesía cuando él se animaba a darla a conocer.

Poco después de cumplir los veinte años se radicó en la ciudad de Treinta y Tres, donde ingresó a la policía, operando como telefonista y encargado del archivo de la Jefatura olimareña. Allí continuó escribiendo y comenzó a publicar en los periódicos de la capital departamental. Editó en 1935 su libro más conocido, “TACURUSES”, de versos criollos, convirtiéndose en un éxito literario, a tal punto que es el libro más veces re-editado en el Uruguay. Obra que se encontraba tanto en la biblioteca de alguien refinado y culto, lo mismo que en la maleta del tropero o en la memoria recitativa de los peones de estancia o de los agricultores.


Modesto guardia civil, desconocido poeta y literato, en 1935 comienza una larga trayectoria al servicio de la poesía y de la literatura del Uruguay. .
En el año 1936, a poco de ser publicada su primera obra "Tacuruses", Serafín J. García recibiría por su obra el "Premio Ministerio de Instrucción Pública".
Gabriel Terra, que siendo presidente constitucional se había convertido en dictador, autorizó al Ministerio del Interior para que adquiriera 300 ejemplares de la obra "Tacuruses", a efectos de ser distribuidos en las distintas Jefaturas de Policía del país, "con encargo de hacerla conocer al personal de sus dependencias". Recordemos que Serafín era policía, pero recordemos también que “Tacuruses” fue considerado siempre un grito de protesta contra la injusticia social y política en la campaña uruguaya; basta recordar el poema “Orejano” que integra dicho libro.
También -como premio a su destaque literario- Serafín fue designado, para ocupar un cargo vacante de Subcomisario en la 8va. Sección (Santa Clara de Olimar), del departamento de Treinta y Tres, cargo que nunca ocupó, porque continuaría prestando servicios en la propia Jefatura departamental.

En 1940, Serafín J. García solicitó el retiro y se fue a vivir en Montevideo.
Publicó, numerosas obras en verso y en prosa : cuentos, fábulas, crónicas, ensayos, obras humorísticas y estampas. Sus relatos para niños fueron adoptados por Primaria y Secundaria como lecturas en escuelas y liceos del país.
Sus obras han sido objeto de numerosas ediciones, algunas se encuentran traducidas al inglés, francés, italiano, portugués y al yiddish. Selecciones de su producción han sido incluidas en antologías nacionales y extranjeras En el ámbito nacional obtuvo el primer lugar en nueve concursos oficiales y en tres de índole particular. Entre los de carácter oficial recibió el Premio Rodó, concedido por la Intendencia de Montevideo y el Trienal de Literatura del Ministerio de Educación y Cultura de los años 1981- 1983.
Su obra PIQUIN Y CHISPITA fue seleccionada entre todas las publicadas de 1967 y 1968 entre las diez mejores de la producción internacional de libros para niños, esta distinción significó ser incluido en el cuadro de honor del premio “Hans Chistrian Andersen”, en Bologna, abril 4 de 1970.

Obtuvo cinco veces premios de literatura en los concursos anuales del Ministerio de Instrucción Pública (actual M.E.C.), y tres en otros concursos de carácter diverso.
Dio numerosas conferencias sobre literatura gauchesca en Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay.
Nominado en el año 1974 para ocupar un lugar en la Academia Nacional de Letras, no aceptó dicha designación. Posteriormente, en 1983, nuevamente fue convocado, para ocupar el sillón “Dámaso Antonio Larrañaga” de la Academia, en sustitución de Santiago Dossetti; Serafín aceptó esta vez tan alta distinción. Entre los homenajes tributados se destaca el que le rindieron espontáneamente sus amigos y admiradores en ocasión de cumplirse veinte años de la aparición de Tacuruses. También le rindió homenaje el Consejo Nacional de Gobierno, en sesión del 9 de octubre de 1956. Y el realizado en el Paraninfo de la Universidad de la República, en vísperas de conmemorarse las bodas de plata de dicha publicación.

Falleció en Montevideo el 29 de abril de 1985, casi al cumplir ochenta años y pocos meses antes del cincuentenario de la aparición de “Tacuruses” .

Todas sus pertenencias fueron donadas por su esposa Blanca Elma González, a la Biblioteca Pública “Serafín J. García”, de Vergara. En la misma existe una exposición permanente, dedicada al poeta, que se inauguró el día 17 de agosto de 1997.




Libros Publicados

En verso: Tacuruses, Tierra amarga, Raíz y Ala, Romance a Dionisio Díaz, Flechillas, Sus mejores Poemas, Todos los Romances.

En prosa: En carne viva, Burbujas, Barro y sol, Panorama de la Poesía Gauchesca y nativista del Uruguay, Asfalto, Las Aventuras de Juan el Zorro, Agua Mansa, Los Partes de don Menchaca, Cuentitos Fogoneros (estas dos ultimas obras con el seudónimo de Simplicio Babadilla), 10 poetas Gauchescos del Uruguay, El Totoral, Nuevos cuentitos Fogoneros, Los mejores cuentos, Piquin y Chispita, Leyendas y supersticiones, Blanquita, Cuentos y Crónica, La vuelta al camino, Estampas Uruguayas, Primeros Encuentros.

Algunos poemas de "TACURUSES"

OREJANO

Yo sé qu'en el pago me tienen idea
porque a los que mandan no les cabresteo;
porque dispreciando las güeyas ajenas
sé abrirme caminos pa dir ande quiero.

Porque no me han visto lamber la coyunda
ni andar hocicando p'hacerme de un peso,
y saben de sobra que soy duro'e boca
y no me asujeta ni un freno mulero.

Porque cuando tengo que cantar verdades,
las canto derecho nomás, a lo macho,
aunq'esas verdades amuestren bicheras
ande naide creiba que hubiera gusanos.

Porque al copetudo de riñón cubierto
-pa quien n'usa leyes ningún comisario-
lo trato lo mesmo que al que sólo tiene
chiripá de bolsa pa taparse'l rabo.

Porque no m'enyenan con cuatro mentiras
los maracanases que vienen del pueblo
a elogiar divisas ya desmerecidas
y hacernos promesas que nunca cumplieron.

Porque cuando truje mi china pal rancho
me olvidé que hay jueces p'hacer casamientos,
y que nada vale la mujer más güena
si su hombre por eya no ha pagao derecho.

Porque a mis gurises los he criao infieles
aunqu'el cura grite qu'irán al infierno,
y digo ande cuadre que pa nada sirven
los que sólo viven pirichando el cielo.

Porque aunque no tengo ni en qué cáirme muerto
soy más rico qu'esos que agrandan sus campos
pagando en sancochos de tumba reseca
al pobre pión, qu'echa los bofes cinchando.

¡Por eso en el pago me tienen idea!
¡Porqu'entre los ceibos estorba un quebracho!
¡Porque a tuitos eyos les han puesto marca
y tienen envidia de verme orejano!

¿Y a mí qué m'importa? ¡Soy chúcaro y libre!
¡No sigo a caudiyos ni en leyes me atraco!
¡Y voy por los rumbos clariaos de mi antojo
y a naides preciso pa'hacerme e'baquiano!


**

PIONA

Dende muy gurisita
se te gana en la ropa y en el cuerpo
ese tufo emperrao de las cocinas
qu'es mestura de hoyín, de humo y de sebo,
y atrás del que anda siempre'l macherío
como perrada hambrienta atrás de un güeso.

No bien los catorce años
t'encarosan los pechos
y la naciente redondés de'l'anca
t'enyena el vestidito'e percal viejo,
ya el algariao patrón, o el mayordomo,
andan buscando ande tumbar tu cuerpo.

Y en cuanto t'hincha el vientre'l primer hijo,
ya se cren con derecho
a un lugar en tu catre y en tu carne
hasta los pobres piones galponeros,
porque vos, infelís, sos en el campo
láunica cosa que no tiene dueño.

Cuasi no hay año que no echés al mundo
un gurí rubio, amulatao o negro,
porqu'en las noches emparejadoras
se confunden los pelos,
y más si son dos vidas solitarias
las qu'entreveran sangre y sufrimiento.

Uno aquí y otro ayá, por las estancias
-pelusa'e cardo qu'esparrama el viento-,
esos hijos sin padre se te quedan,
mientras vos ves gastarse tu deseo
de ajuntarlos un día
en un rancho con sol, alegre y nuevo.

Y así vas, de hombre en hombre,
de cocina en cocina envejeciendo,
hasta qu'inútil ya, descangayada,
sin servir pal fregón ni pa los besos,
terminás cuasi siempre tu esistencia
cebando mate'n un quilombo'e pueblo!

**

MATRERO

Resueyo del monte cuajao en coraje.
Altivo aletaso de la libertá.
Cerno endurecido de macheses gauchas
que sólo la muerte consiguió ablandar.

Corasón caliente de los campos potros
latiendo en la entraña de la soledá.
Tutano'e los cerros filosos y ariscos.
Colmiyo'e la sierra. Facón del pajal.

Tropero de sombras, domador de rumbos,
patrón de horisontes baquiano y audás,
tu vida jué un libre volido de toldo
surciendo distancias, sin nunc'anidar.

Tuviste por cama los pastos del monte.
Por techo, el ramaje del coroniyal.
Jué arruyo'e tus sueños el canto'e los ríos
y el silbo'e los vientos entre'l flechiyal.

Dos gauchos con alas rondaron tus noches:
el tero alarife y el libre chajá.
Y en los recovecos de tus madrigueras
sus trampas d'espinas armó el ñapindá.

Y cuando crusaste, tajiando la noche,
s'hinchó el campo'e lomas pa verte pasar;
chistó la lechusa, cayaron los tigres,
y los cimarrones dejaron de auyar.

Pa vos lució el alba sus pilchas rosadas;
pa vos abrió flores punsó el sucará;
por vos munchas noches la luna, mimosa,
en l'anca'e tu flete se vino a sentar.

Y juiste la estampa más gaucha y airosa
qu'en sueños las chinas miraron pasar,
prendido a los flecos del poncho el misterio
¡y al cinto el rumbero de la libertá!

**

GURISES

Cuasi siempre los pare una sirvienta
que también nació así, como los gatos,
en un catre arrumbao y color mugre
o en el suelo nomás, arriba'e trapos.

Dispués, en un cajón, negriando'e moscas
el chupete sin leche, sucio y agrio,
aprienden poco a poco que de nada
en la vida'e los pobres sirve'l yanto.

Y se quedan cayaos horas enteras,
mordiendo sus piesitos y oservando
a la madre, que va de un lao pal otro
con su olor a fregones y a trabajo.

Cuando saben gatiar ya precipean
a juirse a los galpones y a los patios,
y áhi se crían, lambidos por los perros
y comiendo imundicias con los chanchos.

De jugar cuasi nunca tienen tiempo.
Muy lejo'en lejo', cuando viene a mano,
paran rodeo a una tropiya'e güesos
o arman alguna boliadora'e marlos.

Y apenitas aprienden'andar solos
y aguantarse'n el lomo de un cabayo,
ya'stán entreveraos con la pionada,
pagándose'l pirón y los andrajos.

¡Ansina los he visto en las estancias
de portera e candao y de güen pasto,
and'entr'hileras de alambraos tirantes
lustran el anca los noviyos chatos!

**

HOMBRADA

¡Mándensén mundar tuitos a la puta!
¡No quiero sabandijas en mi rancho!
¡P'aguantarle los secos a la pena
no precisa'e culeros el qu'es macho!

¡Vamos! ¡Juera de aquí, manga'e trompetas!
¡No esperen que los saque a rebencasos!
¡A mentir a otro lao! ¡A mí esas lástimas
sólo consiguen enyenarme de asco!

¡Si m'hija jué pa ustedes una pluma!
¡Si ustedes jueron los que la mataron
a juersa'e picotiar en su conduta
como en la oveja cáida los caranchos!

¡Dispués qu'eya, la pobre, tuvo el hijo,
como a perra sarnosa la cuerpiaron;
jué una brosa nomás, una largada;
sólo sirvió pa risa y pa estropajo!

¡Ninguno se acordó qu'eya era güena
-un alma'e Dios que a naides hiso daño-,
y aguantó la infelís, com'una marca,
el disprecio safao de tuito el pago!

¡Su nombre recorrió las pulperías
manosiao y babiao por los borrachos,
jué la farra'e las chinas en los bailes
y en las ruedas de mate de los ranchos!

Y aura que ya murió la pobrecita,
cansada de vivir hecha un pingajo,
¿tienen coraje pa venir tuavía
a lechuciar ande la'estoy velando?

¡Mándensén mudar tuitos! ¡Machos y hembras!
¡Aquí ya no hacen falta los caranchos!
¡A campiar a otro lao carnisa fresca
ande se puedan empachar pulpiando!

¡Juera de aquí, sotretas! ¿No me han óido?
¿'Tan esperando que los curta'laso?
¡Aquí ya'stá de más la chamichunga!
¡Ya no hay a quien sangrar en este rancho!

¡Juera de aquí! ¡Si pa velar su cuerpo
y darle sepoltura yo me basto!
¡Si no precisa agayas emprestadas
p'apechugar las penas el qu'es macho!

**


Dedicatorias del libro TACURUSES :

"A SOFIA CORREA,
porque supo ser la madre que yo necesitaba.
Por su ternura, que restañó mis tristezas.
Por su tristeza, que incubó mis rebeldías."
S. J. G."

"A BLANCA,
mi compañera en el esfuerzo y el sueño,
en la lucha y la esperanza. A ella que, como yo,
procede de la entraña desgarrada del campo,
y conoce la raíz de su angustia
y el obstruido rumbo de su llama."
S. J. G."
Treinta y Tres, 1935."

Fuentes _ Wikipedia y página web de la Biblioteca de Vergara

Fotografía perteneciente al Archivo Nacional de la Imagen (SODRE).