¡¡¡BIENVENIDOS!!!
El Blog tiene muchas páginas. En los ARCHIVOS puedes ver todas las entradas de cada
mes en una sola ventana. (TE RECOMIENDO ESTE SISTEMA).

Con el BUSCADOR puedes ubicar algún tema que te interese en particular

29.5.10

__ DIONISIO DÍAZ __ Leyenda y realidad __


De camino a Río Branco, al pasar en ómnibus por el arroyo “El Oro” y el poblado “Mendizábal”, me di cuenta que ése era el pago de Dionisio Díaz. Por cierto que se me vino encima la leyenda y todo lo que he escuchado y leído sobre el tema.
Como toda leyenda rural, se ha ido adornando de detalles cada vez más fantásticos y heroicos, a los que ya nadie puede sustraerse. Resulta pues muy difícil separar lo que realmente fue verdad de lo que luego ha sido agregado por la transmisión oral primero y la escrita después. Basta recordar que el hecho sucedió en el año 1929, en plena campaña olimareña, de por sí llena de relatos legendarios y “sucesos” heroicos.
................

Pero sí hubo un hecho cierto, un niño de nueve años salvó a su hermanita de quince meses de una segura muerte. Ese niño fue Dionisio Díaz.
El parte policial de la época dice : "Oro. Mayo 10 de 1929 : Sr. Jefe de Policía. Llevo a conocimiento de Ud. que a la hora 10 del día de hoy se presentó a esta comisaría el menor de 9 años Dionisio Díaz herido de una puñalada en el vientre, manifestando que el autor era su abuelo, Juan Díaz, quien a su vez había dado muerte a sus hijos, Eduardo y María, esta última, madre del nombrado menor. Solicito presencia inmediata del médico de Policía, debido a la gravedad del menor. Salgo para el lugar del hecho. No tengo más datos". Con esas palabras se expresó el oficial de Policía que transmitió la novedad de la llegada de Dionisio a la comisaría de la Seccional 2ª, el 10 de mayo de 1929.

Este documento no menciona que Dionisio trajera en brazos a su hermanita, Marina, en ese entonces de algunos meses de edad. ¿Por qué? Dicen los relatos, provenientes de distintas fuentes, que la habría entregado en un rancho del poblado de “El Oro” para que se la cuidaran y después caminó hasta la Comisaria para dar cuenta del hecho.

¿Quiénes eran Eduardo y María, las personas mencionadas en el documento policial, además del abuelo Juan Díaz?
María Luisa Díaz, la madre de Dionisio y de Marina, era hija de Juan Díaz, tenía veintinueve años de edad y vivía en los mismos ranchos que su padre, en un pequeño predio de las costas del arroyo “El Oro”, a una legua más o menos del poblado, hoy llamado “Mendizábal”. (Una legua son 5 km).
En el dato de la distancia recorrida por Dionisio para llegar a ese lugar también hay diferencias según la fuente de información que se consulte; unos dicen que caminó cinco kilómetros, otros siete y otros nueve. Tengamos en cuenta que las distancias a campo traviesa, tal como fue el recorrido que hizo Dionisio, son difíciles de calcular.
La otra persona mencionada en el parte policial, Eduardo Fasciolo, era nieto de María Rosa, la mujer ya fallecida de Juan Díaz. Esta mujer ya era viuda con hijos y nietos cuando se casó con Juan y de este matrimonio nació María Luisa, la madre de Dionisio. En el momento de las muertes el abuelo tenía 74 años y Eduardo 31; para Dionisio era “el tío Eduardo”.

Otro dato real que se menciona en el parte es que Dionisio cuando llegó a la Comisaría estaba herido “de una puñalada en el vientre” y que su estado era grave, por lo que se solicitó la presencia del médico policial.
Eran las diez de la mañana del día 10 de mayo de 1929. Los hechos habían comenzado en la noche que iba del 9 al 10.
La noche anterior a ésta había sido la del cumpleaños de Dionisio, nacido el 8 de mayo de 1920.

Siempre según distintas fuentes y tratando de rescatar lo que hay de común en ellas, María era madre soltera de Dionisio y se había “juntado” con un tal Luis Ramos, padre de Marina, la que en ese momento tenía un año y tres meses de vida.
Esa unión no era aprobada por el abuelo, ya que Luis era hijo del “Zurdo” Ramos, antiguo enemigo de Juan, ya fallecido en ese entonces. Se dice, además, que el viejo Juan Díaz veía al concubino de María como un rival en la “jefatura” de la casa y a la niña, Marina, como heredera de la sangre de su enemigo.
Lo que no he podido saber aún es qué fue de este hombre, Luis Ramos, y por qué no estaba esa noche en el lugar de la desgracia.

En una ataque de rabia, o de locura, tal vez alcoholizado, (aunque esto tampoco está claro) el viejo Juan Díaz arremetió a cuchilladas contra la madre de Dionisio, contra el tío Eduardo y seguramente su idea era seguir con los niños, ya que llegó a herir a Dionisio, el cual se escondió con su hermana en brazos hasta poder escaparse en la madrugada rumbo al poblado.
Se cuenta que, herido y escondido, el niño atinó a vendarse el vientre con una camisa vieja o un trozo de sábana.

La odisea de este niño en esas horas, antes de llegar a la Comisaría; su travesía con la niña en brazos, descalzo y perdiendo sangre de la herida -o heridas-, sólo él las conoció y no llegó a contarlas, porque entró en coma y murió el día 11 de mayo de 1929.
La hermana, que aún vive, tampoco puede contarlas, porque con apenas quince meses como tenía, no recuerda nada de aquel día en que su hermano entró en la leyenda con su comportamiento tan valeroso.

¿Y qué fue de Juan Díaz? Cuentan que esa noche huyó del lugar y que apareció ahogado en una laguna tres meses más tarde.

Pero, volviendo a Dionisio, su sufrimiento no terminó al llegar a la Comisaría; tuvo que esperar que concurriera el médico policial para hacer el diagnóstico y la primera atención de la herida. Al ordenar el médico su traslado al hospital de Treinta y Tres hubo que conseguir algún medio de transporte para llevar al niño. Al parecer fue recién al otro día, en un automóvil particular, de los pocos que había en el país en ese entonces, en el cual se trasladó a Dionisio a la capital del departamento. Unos dicen que murió en la Comisaría, otros que murió en el viaje. Lo cierto es que fue el día 11 de mayo, casi dos días después de haber sido herido.
... (Marina Ramos)
Marina Ramos, la niña salvada por Dionisio, hoy tiene 85 años y vive en la ciudad de Treinta y Tres. Ha dicho de él : “Estoy muy orgullosa de haber tenido un hermano como él, por el sacrificio que hizo, porque en lo único que pensaba era en mí y no se acordaba del problema que tenía él que era mucho peor. Además tengo la sensación de que siempre está cuidándome…”

(arroyo "El Oro")

“¡Cachorro e’tigre! ¡Gurisito guapo!

Nacido pa ser güeno d’endeveras

Vaga tu sombra po’el arroyo El Oro

Como engüelto en el poncho e’la leyenda!”…

.........................................................José Gorosito Tanco (poeta de Treinta y Tres)




Después comenzó la leyenda inmortal de Dionisio Díaz; la estatuaria; su nombre en escuelas, calles y plazas; varios libros; una película; obras de teatro; todo ello contribuyendo a enaltecer al “pequeño héroe del Arroyo El Oro”.
Hace ya 84 años de la hazaña.
Pero hay que tener en cuenta siempre que fue una hazaña humana, de un ser humano, no de un super-héroe con poderes especiales. Eso es lo que hay que trasmitirle a las nuevas generaciones. Una gesta de amor y de coraje de un niño campesino, que llevaba el apellido materno y nunca se supo claramente quién era el padre.

Texto _ Wilson Mesa
Fotos _ Extraídas de Internet.

(El monumento a Dionisio Díaz está a la entrada de la ciudad de Treinta y Tres, después de cruzar el río Olimar. Es obra de José Belloni y fue inaugurado en 1953, en una ubicación distinta a la actual).

Fuentes _ “Las dos muertes de Dionisio Díaz”, libro de Matías Castro
“Dionisio Díaz _ Ser humano ¿Héroe o Santo?”, libro de las Maestras María del Carmen Blanco,
Luciana Guerra y Lucía Mesa.

Portal educativo uruguayo _ http://www.educando.info/
“33 Tierra de Leyenda” _ http://www.turismo33.com.uy/

26.5.10

__ "Sean los orientales tan ilustrados como valientes" __

(entrada de la Biblioteca Nacional)

26 de mayo __ Día del Libro

Mientras que en otros países se conmemora el 23 de abril, que es la fecha decretada por la UNESCO, en nuestro país lo hacemos el 26 de mayo por un motivo especial. Fue elegida esta fecha para celebrar "el Día del Libro", recordando la creación de la primera Biblioteca Pública Nacional.

Esto ocurrió el 26 de mayo de 1816, durante el primer gobierno oriental, en el período histórico conocido como "la Patria Vieja". Artigas era el conductor, no sólo de la Provincia Oriental, sino de todas las provincias que integraban la Liga Federal (Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Misiones). Había establecido su cuartel general en Paysandú (Purificación).
Desde allí aprobó la idea del Presbítero Larrañaga de fundar una biblioteca pública en Montevideo (gobernado por el caudillo artiguista Fernando Otorgués), para apoyar la educación de la población, a falta de instituciones de enseñanza y maestros.

Artigas, cursó una nota fechada el 12 de agosto de 1815 al Cabildo de Montevideo. En la que daba el visto bueno para que se procediera a la creación de aquella primera Biblioteca Pública.
"...yo jamás dejaría de poner el sello de mi aprobación a cualquier obra que en su objetivo llevase esculpido el título de la pública felicidad. Conozco las ventajas de una biblioteca pública y espero que ese Cabildo cooperará con el esfuerzo e influjo a perfeccionarla coadyuvando los heroicos esfuerzos de tan virtuosos ciudadanos...".

Un aporte interesante para dotar de libros a la nueva biblioteca, fue el del presbítero José Manuel Pérez Castellano, quien legó un importante acervo bibliográfico. A esta donación se sumaron los libros aportados por José Raimundo Guerra, los padres franciscanos y el donativo del propio Larrañaga quien ya poseía en aquella época una vasta colección.
Finalmente, la Biblioteca fue instalada en el Fuerte, la casa de gobierno de ese entonces, ubicada en la actual Plaza Zabala. Comenzó con aproximadamente 5000 libros.
El 26 de mayo de 1816, se realizó la apertura de la Biblioteca y Larrañaga, su primer director, pronunció lo que se conoce como la Oración Inaugural.
En ella expresó: "...una biblioteca es el foco en que se concentran las luces más brillantes, que se han esparcido por los sabios de todos los tiempos".

Artigas, enterado de la inauguración, el día 30 de mayo, dispuso que ese día el santo y seña de su ejército en Purificación fuera:
"Sean los orientales tan ilustrados como valientes".

Recién en el año 1926 se adquirió el predio del actual edificio de la Biblioteca Nacional. La piedra fundamental se colocó el 26 de mayo de 1937, la nueva sede se ocupó en 1955 y finalmente se inauguró oficialmente en 1964.
Este edificio emplazado en 18 de Julio 1790, cubre un área de aproximadamente 4.000 metros cuadrados y posee cinco plantas y subsuelos.
Actualmente, el acervo de la institución está constituido por aproximadamente 900.000 ejemplares de libros, revistas y publicaciones periódicas nacionales y extranjeras. Atesora un valioso archivo documental literario uruguayo, así como importantes colecciones de mapas, planos, fotografías, postales y grabados, entre otros.
Todo lo que se publica en Uruguay y que se ha publicado a través de los años, se puede encontrar en la Biblioteca Nacional.

Frases célebres relacionadas con el libro



"Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro". Emily Dickinson

“Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído”. Jorge Luis Borges

“Por el grosor del polvo en los libros de una biblioteca pública, puede medirse la cultura de un pueblo”. John Steinbeck

23.5.10

__ Alfredo Zitarrosa __ "Milonga para una niña"



MILONGA PARA UNA NIÑA


El que ha vivido penando
por causa de un mal amor,
no encuentra nada mejor
que cantar y d'ir pensando.
Y si anduvo calculando
qué culpa pudo tener,
cuando ve que la mujer
no conoce obligaciones,
se consuela con canciones
y se olvida de querer.

Por eso niña te pido
que no me guardes rencor,
yo no puedo darte amor
ni vos podés darme olvido.
Yo sé que en cualquier descuido
me iba a volear contra el suelo
y aunque me ofrezcas consuelo
yo no lo puedo aceptar;
puedo enseñarte a volar,
pero no seguirte el vuelo.

Yo no te puedo entregar
un corazón apagado;
cuando falla el del costado
no hay nada que conversar.
Hay una forma de amar
que es un modo de conciencia;
hay un amor que es paciencia
y otro que es sólo aromar.
¿Cuál amor te podría dar
quien amara tu inocencia?

Cuando te vuelva a encontrar
nos podremos sonreír;
prefiero verte partir
como te he visto llegar.
Cuando vuelvas a pensar
que una vez te conocí
y que nomás porque sí
te compuse una canción,
cantará en tu corazón
lo poquito que te dí.

Alfredo Zitarrosa

Esta canción se empezó a escuchar en las radios del Uruguay allá por el año 1964. Está compuesta en décimas (estrofas de diez versos) al modo de los viejos payadores rurales.
Zitarrosa grabó su primer disco con cuatro canciones : "Milonga para una niña", "El cambá", "Mire amigo" y "Recordándote".
A partir de ahí el folcklore uruguayo cambió. Se dejaron de cantar las canciones argentinas; las chacareras, chamamés, vidalas, carnavalitos y zambas pasaron al lugar que correspondía. Y los cantores populares nuestros comenzaron a ser reconocidos y valorados :Viglietti, Los Olimareños, Aníbal Sampayo, José Carbajal, Numa Moraes, Marcos Velázquez, Lucio Muniz, Los Zucará, Omar Romano, Los del Pueblo y muchos más, hasta llegar a los actuales. Se podría afirmar que todo el movimiento del "Canto Popular" vino como desprendimiento de esa fuerza inicial que le dio el "Milonguero mayor", Alfredo Zitarrosa.

El guitarrista más conocido de Zitarrosa, Hilario Pérez, cuenta en una entrevista de Aldo Roque Difilippo para el diario "La República", cómo grabaron "Milonga para una niña" :
..............................

"­- ¿Qué tienen las canciones de Zitarrosa que todavía perduran?
­- Qué tenía él, porque es un aire un poco parecido a lo que pasa con Gardel. Qué tiene Gardel. El único misterio de Gardel es la vibración de la voz. Única. ¿Usted escuchó alguna voz parecida a la de Alfredo?
­- Ni a la de Gardel tampoco.

­- Aparte componía cosas que cualquiera podía entender.
­- Usted fue parte de un gran éxito de Zitarrosa, que la cantaba todo el mundo, como fue "Milonga para una niña"...

­- Sí, claro, lo grabamos en Radio Ariel. ­Esa canción la cantaba todo el mundo, sonaba y sigue sonando en todas las radios. ­Estábamos grabando, y a mí no me convencía la milonga que hacía Alfredo. Cae Lucio Muniz al estudio, ya que se acostumbraba a ir a saludar al colega cuando estaba grabando. Entró de sobretodo, con las manos heladas, estaba trabajando, con el portafolios, y me dice Alfredo: "-Hilario él es guitarrero también".
Le pregunté si milongueaba, le di la guitarra y cuando lo escuché le dije "pará acá. Acá hacemos esto, y vamos a darle una pasada. En la primera toma quedó. El que arranca el acompañamiento es Lucio Muniz....."

22.5.10

Mitos y Leyendas __ "LAS TRES GRACIAS"

La leyenda de “Las Tres Gracias” es una de las más frecuentadas por los artistas desde antes de Cristo. Son divinidades de la mitología griega.
Hesíodo, (sigloVII a.C.) a quien suele considerarse como el más antiguo de los poetas helénicos después de Homero, las describió en su “Teogonía” como tres divinidades, hijas de Zeus y de Hera. Las tres Gracias eran vírgenes que vivían con los dioses, asistían a los banquetes y despertaban la alegría de vivir. Sus nombres eran Áglae (la belleza), Eufrósine (la alegría) y Talía (el ardor). Las Gracias eran compañía habitual en el Olimpo de Afrodita y Eros y estaban muy relacionadas con las Musas. Estaban al servicio de Afrodita, la diosa del amor y nunca conocían el aburrimiento.
Se las representaba generalmente como tres jóvenes desnudas abrazadas por los hombros. Siempre juntas. Rara vez se hace referencia a estas diosas de manera individual. Son la representación griega de la arcaica triple diosa, presente en muchas otras mitologías del mundo.
He aquí una serie de representaciones de "Las Tres Gracias" en distintas épocas históricas y distintas formas artísticas; unas anónimas otras con nombre de autor :

(bajo-relieve griego 100 años a.D.C)


(bajo-relieve romano 200 años a.D.C.)


(ilustración en muro de Pompeya a.D.C.)



(Grecia 400 a.D.C.)


(Grecia sigloV a.D.C.)

(pintura de Rafael Sanzio _ año 1504_ Museo Condé, Francia)

(pintura de Rubens _ 1636 _ Museo del Prado)

(escultura de Nicolás Cordier (1565 - 1612) _ Museo del Louvre)


(escultura de Antonio Cánova -1816- Museo Hermitage de Moscú)


(fuente de Las Tres Gracias, Burdeos, Francia)

(Las imágenes se pueden ampliar con un click y luego atrás para volver al Blog)
(Fuente _ http://www.historia-del-arte-erotico.com/tres_gracias/home.htm)

18.5.10

__ EDUARDO FABINI __ 18 de MAYO

...............

Eduardo Fabini

Nació el 18 de mayo de 1882 en el pequeño pueblo de Solís de Mataojo, fueron sus padres Juan Fabini y Antonia Bianchi, de origen italiano.
Transcurrió en Solís su primera infancia en contacto íntimo con la naturaleza, de ella rescató sus sonidos y los trasladó a su música, que muestra una fusión de elementos tomados del folcklore uruguayo tratados según las pautas de la música postmoderna
Fabini es considerado el más elevado y positivo valor de la música clásica uruguaya.


................................(casa natal de Fabini en Solís, actual Liceo_foto de AGB-2009)

Sus inclinaciones musicales fueron muy tempranas. A los cuatro años de edad, su juguete predilecto era el acordeón. A los 6 años admiraban sus ejecuciones en el armonium. En esta época inició sus estudios musicales de violín con su hermano mayor, que luego continuara en Montevideo, en el Conservatorio “La lira”, (de los 9 a los 13 años) con los maestros Romeo Massi y con Ítalo Casellas, y más tarde, con Scarabelli y Ferroni.
Por consejo del maestro Pérez Badía, obtuvo una beca que, en 1899, los 17 años le permitió viajar a Europa e ingresó en el conservatorio musical de Bruselas; donde cursó estudios con los maestros Deloc y Thomson; y de armonía con el maestro Brouk.
Se inició en la composición, realizando sus “Tristes” para orquesta, dos “Intermedios”, un “Estudio arpegiano” para piano, y el coro “Las flores del campo”; al tiempo que como ejecutante obtuvo el Primer Premio de Violín con Distinción, otorgado por el Conservatorio de Bruselas. Fue Fabini el primer sudamericano que en aquel ambiente hizo oír expresiones de nuestra música nativa.


................................ (otra vista de la casa natal_ foto AGB-2009)

Regresó al Uruguay en 1903, dándose a conocer como solista en diversas presentaciones realizadas en el Teatro Solís de Montevideo, que despertaron general admiración.

Luego de un nuevo viaje a Europa, que en 1905 realizó a España donde permaneció dos años; retornó a Montevideo en 1907, oportunidad en que participó con otros músicos nacionales en la fundación del Conservatorio Musical del Uruguay, (1907). En 1913 tambié fue co-fundador de la Asociación de Música de Cámara, entidad de patrocinó numerosos conciertos en que actuó como intéreprete.
Es a partir de época, que se retira a una vida de campo, a residir en Solís y en la Fuente Salus, rehuyendo la actividad pública. Durante este período compuso “Campo”, su primer poema sinfónico, que recién fue ejecutado en público, en el Teatro Albéniz de Montevideo, el 29 de abril de 1922. “Campo” obtuvo inmediatamente un generalizado reconocimiento de sus valores musicales, siendo consagrado también en Buenos Aires - donde fuera ejecutado en 1925 en el Teatro Colón por la Filarmónica de Viena - y pronto en Nueva York, Washington, Madrid, Barcelona, Berlín, Moscú, Valencia, Río de Janeiro, y otras importantes plazas musicales como Viena, donde fuera ejecutado por la Filarmónica de esa ciudad, bajo la batuta del gran Ricardo Strauss.

..........

Alentado por ese éxito, Fabini prosiguió con una intensa actividad en la composición de obras que evocan los sonidos y ambientes del campo uruguayo; presentando poco después su otro poema sinfónico, titulado “La isla de los ceibos”. Entre sus obras se destacan numerosas canciones, coros escolares, y fantasías para violín y orquesta; entre otros una pieza de ballet sobre el argumento de una obra de Fernán Silva Valdés, titulada “Mburucuyá”, el cuadro sinfónico “Melga”, y el ballet infantil “Mañana de Reyes”.

.......................................(retrato de Fabini, con"la Isla de los Ceibos" de fondo)


.......................................(otro retrato, esta vez bajo los árboles del Salus)
En 1927 fue designado Agregado Artistico en la Embajada del Uruguay en los EE.UU., pudiendo trasladarse a la ciudad de Nueva York donde “Campo” y “La isla de los ceibos” fueron registrados en grabaciones realizadas por la Orquesta Filarmónica, editadas por la compañía Victor Records.
Fabini falleció el 17 de mayo de 1950, a causa de una afección cardíaca.

(todas las imágenes se pueden ampliar)

LA MÚSICA DE FABINI



(Aclaración _ El término "ISLA" en la campaña uruguaya no se refiere estrictamente a "tierra rodeada de agua", sino que puede ser una agrupación de árboles de la misma especie en medio del campo, así puede haber una isla de ceibos, una isla de ombúes, o de talas o de coronillas, etc.)

17.5.10

__ MARIO BENEDETTI _ Hoy hace un año..…



MARIO BENEDETTI según EDUARDO GALEANO

“Eduardo Galeano decía en el velatorio del escritor, fallecido el 17 de mayo de 2009, que en italiano Benedetti significa “bendito”. Y le decía: “Mario, bendito eres”.

"Aproximadamente un año antes de morir, con motivo de la presentación de un nuevo libro de Mario Benedetti, Testigo de uno mismo, Eduardo Galeano destacaba en su homenaje y gratitud, las virtudes de Benedetti subrayando tres que para él era de lo más relevante de su condición humana: honestidad, generosidad y modestia. En cuanto a la segunda virtud, Galeano, teniendo a Benedetti a su lado, expresaba:

Es una rara “avis”, realmente rara, este amigo que tengo aquí al lado. No sé si habrá otros en un gremio tan difícil como el nuestro. Y no sólo en el nuestro, porque me han dicho que también los dentistas están locos de envidia unos contra otros y que no es claro el panorama entre los plomeros ni entre los ingenieros agrónomos. Pero el sindicato nuestro, el sindicato de escritores, es muy “navajero”. Es un sindicato donde uno encuentra, lamentablemente, en el Uruguay y en los demás países –por lo menos esa ha sido mi experiencia personal de contacto con los colegas– en general uno encuentra una atmósfera muy cargada por las envidias, los rencores, los resentimientos, las ambiciones personales. En medio de ese panorama triste, Mario ha dado siempre un ejemplo formidable de generosidad. Es una de esas rarísimas personas que se alegra cuando a los demás les va bien. ¡Es un milagro bíblico! Yo creo que esta no es la prueba de la existencia de Dios, pero es la prueba de la existencia de los buenos tipos, sin los cuáles ¿qué haría Dios? ¿Qué haría Dios sino jubilarse avergonzado si no hubiera buenos tipos? Y Mario es una de esas pruebas vivas. Es un hombre muy ofrecido, muy abierto a los demás que celebra, celebra la buena suerte ajena en un medio como el nuestro, muy difícil, muy mezquino. El Uruguay es un país con muchas virtudes pero, lamentablemente, el medio intelectual en el Uruguay es un medio muy mezquino, muy gobernado por la mezquindad, donde, cuando a uno le va bien, hay que disimularlo para evitar ataques al hígado en los demás. Esa es la verdad. Y en ese panorama general, más bien deprimente, Mario brilla como una excepción bien luminosa".
(Fuente _ http://www.laondadigital.info)

14.5.10

__ DÍA DE LA MADRE __


("Maternidad", pintura de Manolo Lima, uruguayo)

El 16 de mayo (segundo o tercer domingo del mes, según el caso) se celebra en Uruguay el "Día de la Madre". Es un día muy promocionado por el comercio, por supuesto, pero resulta casi imposible ignorarlo, ni vale decir que el día de la madre es todos los días, porque la presión de la propaganda es tal que todos los hijos e hijas cumplen, mal o bien, con el deber filial.

Así que para no ceder a la tentación de ignorarlo por rebeldía anti-consumista, ni tampoco caer en la recordación demasiado "emotiva", les dejo aquí un cuadro de un pintor uruguayo y una canción que habla de la mujer rural, de la mujer campesina -madre también- siempre olvidada en la propaganda glamorosa que se despliega con ofertas de regalos por estos días.

La pintura es de Manolo Lima, nacido en Rocha (1919 - 1990)

La canción que canta Alfredo Zitarrosa, nacido en Montevideo (1936 - 1989), es de Wáshington Benavídes y Eduardo Larbanois.




Muchacha campesina

Hundida entre maizales a doble filo armados,
arqueada en el maní de verdores rastreros,
andrógina en tu ropa de varón y de hembra
muchacha campesina, liviano panadero.

El rostro se te hizo a viento y madrugadas,
enero abrió limones en tus mejillas nuevas
y el baile de tu paso se endureció en los zuecos
como tus manos palas dando vuelta la tierra.

Un pajilla ruinoso sobre la mata arisca,
los viejos pantalones bajo la gris pollera,
partida por el eje de tus riñones rotos
y los ojos caídos en un lugar cualquiera.

Muchacha campesina, verdadera muchacha,
no la mentida “rosa del pago” o “la calandria”.

Promiscua, desclasada, por un tiempo en hectáreas,
perdida en un delirio de girasoles de oro,
cuando tus senos alcen apenas la camisa
te harán madre aunque sigas siendo niña en el fondo.

Aparejada al hombre en áridas cosechas
el amor de tu cuerpo será en puro contacto
y en la fiesta del pobre sucederán los hijos
los que mañana mismo pueden todo cambiarlo.

Muchacha campesina, verdadera muchacha,
no la mentida “rosa del pago” o “la calandria”.

....................................W.Benavídes_E.Larbanois

13.5.10

__ Uruguayos por el mundo __



¿ La emigración en frasco chico…?

Viendo la lista primaria de 26 jugadores citados por el Maestro Oscar Tabárez para integrar la selección uruguaya que va a participar del Mundial de Fútbol de Sudáfrica, se me ocurrió establecer una especie de paralelismo con la emigración general, la que ha sufrido y aún sufre nuestro país desde hace 30 o 40 años.
La llamada “Patria Peregrina” supera el medio millón de uruguayos por el mundo.

Los seleccionados son apenas 26; o sea que es una muestra muy ínfima y no muy representativa, por dos razones: Primero porque hay una cantidad mucho mayor de jugadores de fútbol que trabajan en distintos países del mundo y que no integran la selección para el mundial, ya que allí sólo pueden ir 23.
Segundo, porque la profesión “jugador de fútbol” no sigue totalmente la línea de razones por las que los uruguayos emigran; en este caso está la capacidad técnica por supuesto, pero también la actividad de los contratistas y los grandes negocios de los clubes internacionales; hay que observar cómo la FIFA se ha convertido en una gran multinacional del fútbol que maneja cantidades inimaginables de dinero.

Una diferencia más que puede marcarse con el resto de la emigración es que, generalmente, los jugadores de fútbol se vuelven al país luego de cumplido su ciclo, que llega aproximadamente a los 30 - 33 años.
Mientras que el resto de la emigración ha sido un fenómeno irreversible, al menos por el momento.

Volviendo a la muestra de la selección actual, vemos que hay jugadores uruguayos en 11 países distintos, siete de Europa y cuatro de América (sin contar Uruguay, por supuesto).
Italia _ 5; España _ 3; Portugal _ 3; Suecia _ 1; Francia _ 1; Holanda _ 2; Turquía _ 1; Chile _ 3; Argentina _ 1; Brasil _ 1; Colombia _ 1; Uruguay _ 4.

La lista primaria es :

Arqueros : Fernando Muslera (Lazio, Italia), Juan Castillo (Deportivo Cali, Colombia) y Martín Silva (Defensor Sporting, Uruguay).
Defensores : Martín Cáceres (Juventus, Italia), Mauricio Victorino (Universidad de Chile), Diego Lugano (Fenerbache, Turquía), Diego Godín (Villarreal, España), Andrés Scotti (Colo Colo, Chile) y Jorge Fucile (Oporto, Portugal).
Volantes : Alvaro Fernández (Universidad de Chile), Sebastián Eguren (Alk Stocolmo, Suecia), Walter Gargano (Nápoles, Italia), Maximiliano Pereira (Benfica, Portugal), Diego Pérez (Mónaco, Francia), Alvaro Pereira (Oporto, Portugal), Egidio Arévalo Ríos (Peñarol, Uruguay), Jorge Rodríguez (River Plate, Uruguay), Ignacio González (Valencia, España), Nicolás Lodeiro (Ajax, Holanda) y Alvaro González (Nacional, Uruguay).
Delanteros : Diego Forlán (Atlético Madrid, España), Sebastián Fernández (Banfield, Argentina), Luis Suárez (Ajax, Holanda), Sebastián Abreu (Botafogo, Brasil), Edinson Cavani (Palermo, Italia) y Jorge Martínez (Catania, Italia).

.......................................................................**

3.5.10

__ EL "PASEO DE LOS SOLES" __

El 28 de abril de 2010 se inauguró este espacio que va a estar dedicado a homenajear figuras uruguayas destacadas en la cultura y el deporte.
Se irá desarrollando en la peatonal Sarandí entre la puerta de la Ciudadela y la calle Misiones.
Los primeros seis soles ya se colocaron en el cruce de las calles Sarandí y Ciudadela, homenajeando a Mario Benedetti, Idea Vilariño, Lágrima Ríos, Alcides Ghiggia, China Zorrilla y Carlos Páez Vilaró.

Dicho proyecto, que fuera iniciativa de la Junta Departamental de Montevideo, cuenta con el apoyo, la aprobación y el respaldo de la Intendencia de Montevideo y la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación...
......

......

........
Los nombres de los homenajeados quedarán grabados para siempre en el pavimento, en baldosas de 60 x 60cm que tendrán un sol igual al del Pabellón Nacional, con 16 puntas y sonriente, y el nombre de la persona distinguida en letras de bronce.

El edil Marcelo Carrasco, impulsor de la idea, dijo a AFP que "cada año se incorporarán hasta seis homenajes en el Espacio de los Soles", realizado con baldosas diseñadas por el argentino residente en Uruguay, Gustavo Izús"...."La idea era hacer los homenajes en vida, pero lamentablemente Lágrima Ríos, Mario Benedetti e Idea Vilariño murieron tras el lanzamiento de la iniciativa a comienzos de 2006", indicó Carrasco.

Los homenajeados

Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia (Paso de los Toros, 1920 - Montevideo, 2009) fue un escritor y poeta integrante de la generación del 45. Su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros.

Idea Vilariño (Montevideo, 1920 - Montevideo, 2009). Poeta, ensayista y crítica literaria perteneciente a la generación del 45. Dentro de sus facetas menos conocidas se encuentran la de traductora, compositora y docente.

Lida Melba Benavídez Tabárez (Durazno, 1924 - Montevideo, 2006), conocida como Lágrima Ríos, fue una cantante destacada de candombe. Actuó en Madrid y Londres, y fue la primera cantante uruguaya y afrodescendiente que actuó en París.

Alcides Edgardo Ghiggia (Montevideo, 1926). Ex futbolista que le hizo el segundo gol a Brasil, a los 34 minutos del segundo tiempo, en la final del Campeonato Mundial de fútbol de 1950.

Concepción Zorrilla de San Martín Muñoz, conocida como China (Montevideo, 14 de marzo de 1922). Actriz que ha desarrollado una importante carrera nacional e internacional, especialmente en Argentina, donde reside desde 1971.

Carlos Páez Vilaró (Montevideo, 1923). Empresario, artista, escritor y pintor. Se vinculó a la temática del candombe, desarrollando gran parte de su obra pictórica en relación a este tema. En la década de 1960 comenzó la construcción de Casapueblo.

(fotos de los Soles _ Sonia Bondarchuk_30-04-10)
(fotos de homenajeados extraídas de Internet)

1.5.10





LOS MITOS


Exorcizando sueños te encontré

y era hermosa tarea el ayudarte

ir rompiendo los mitos uno a uno

para quedarnos sólo con el último

el más grande

el mejor

el de las imprevisibles raíces

el del inesperado dolor.

No se dio por vencido

-ni se bajó del pedestal de gloria-

el mito del amor.


¡Ah!, claro que tratamos de cuidarlo

(y él también nos cuidó).


**


Pintura _ Jorge García Posas / Poema _ Wilson Mesa (libro "Contra-Olvido", inédito).

Hace exactamente un año, el 1 de mayo, Día de los Trabajadores, publiqué este mismo post.
Es un día especial, de paz, de reflexión, de militancia también. Pero todas las noticias y la significación del día la van a tener en la prensa...¿así que para qué redundar?
Un poco de belleza para el espíritu pienso que no viene mal.
Lo digo por la pintura y no por el poema, aunque éste no está mal del todo ¿no creen?